viernes, 31 de diciembre de 2010

Carta Abierta GBA Sur

 

CARTA ABIERTA  GBA Sur

 

Comunicación de fin de año

El 2011 se abre como un escenario donde se ha de definir en líneas más profundas el próximo quinquenio de la Argentina. El acontecer político da certeza de la inexistencia de términos medios. Una amalgama inédita nos coloca ante un ejercicio de reflexión política para el cual cada vez estamos más experimentados. ¿Será ese ciclo transitado una toma cada vez mayor de los espacios conquistados por el pueblo como se está dando en el actual tejido que propone el gobierno nacional, o seremos nuevamente sujetados por el furibundo contraataque de los agónicos manotazos de ese sistema agotado que busca restaurar el inhumano neoliberalismo conservador?

El año entrante, año de elecciones es sin dudas uno de los momentos desde el reinicio de la democracia en la Argentina donde todos debiéramos, más allá de los  disensos de formas, de los pasiones aventuradas, de los enojos precarios, de las diferencias de talla, color, o gusto, pensar qué país queremos de acá al futuro, incorporando un análisis agudo del periodo iniciado en 2003. Un análisis que supere esa instancia y se convierta en posición política de toda la ciudadanía. En ese sentido, el año electoral, dejará a la vista el talento dirigencial de los cuadros políticos que desempeñan tareas concretas tanto en los temas nacionales, provinciales y locales. Pero es indefectible tener una mayor expansión de protagonismo como sujetos políticos para solidificar nuestro proyecto nacional popular e integrador. Por ello es más que meritorio las experiencias militantes en franco crecimiento en los marcos de una fuerte resignificación de la política. Ellas nos demuestran que son  indispensables tanto espíritus apasionados como juiciosos, unidos todos en una experiencia colectiva  concretizada en el quehacer cotidiano, sin desmayos. 

Es el periodo kirchnerista una combinación de actitudes y de experiencias políticas de diferentes generaciones de militantes. Por eso es que vamos experimentado cambios culturales, de prácticas, modos y discursos que tienden a alejarse de los prejuicios como así también dejan al desnudo las posiciones más estereotipadas y reactivas a los cambios sociales. Vivimos un tiempo donde ya no se teme tratar cuestiones que tensionan y que proponen un proceso de cambio permanente, enfrentando factores o núcleos del poder hegemónicos del establishment.  

Y todo esto en realidad nos remite al nombre del "flaco" Néstor, que con su obra de gobierno imprimió este andar intenso, más épico que quijotesco y que hoy es un símbolo del amor a los ideales de equidad social para todos los argentinos. Su vigencia es también el motor para que la irrefrenable  actuación presidencial de Cristina  siga  llevándose por delante cualquier caracterización de fragilidad que se haya intentado o se intente propulsar desde la agenda mediática. Como la que se intentó generar en los últimos hechos lamentables en que el exabrupto opositor buscó esmerilar el poder presidencial e institucional en su conjunto,  y que puso de relieve maniobras de inseguridad, violencia social y asesinatos, jugando a construir una imagen retrospectiva al 2001 en una posición tan vil como rastrera, tan mediocre como delincuencial. 

Frente a esto se acerca un año de toma de decisiones imperiosas: Reforma Financiera, Reforma Fiscal, Pacto Social. Complejidades que exigirán más participación política, más debate crítico y por ende, más verdadera democracia para una justicia social.

Este es el deseo para el año que viene y para los que siguen.

 

Carta Abierta Gba Sur, 30 de diciembre de 2010.

LOS ESPEJISMOS DEL PARTIDO “OBRERO” Y EL EX SENADOR DUHALDE

 

 LOS ESPEJISMOS DEL PARTIDO "OBRERO" Y EL EX SENADOR DUHALDE

Volver a vivir

Por Horacio Verbitsky

Con trabajadores de otros ferrocarriles, el partido "Obrero" realizó el corte en Avellaneda que provocó los disturbios en Constitución. Sobre el grave problema del acceso a la tierra urbana se montan otras operaciones políticas de desgaste. Tanto los obreristas como el ex senador Duhalde intentan revivir las jornadas de diciembre de 2001, pero sólo logran conatos aislados y fugaces, en un país volcado al consumo y el esparcimiento.


Los trabajadores tercerizados de la línea Roca que negocian su incorporación plena a la empresa ferroviaria no participaron en el corte de vías del jueves a la altura de Avellaneda. El acampe en las vías fue organizado por un pequeño grupo de dirigentes del partido "Obrero", que trajo para ello a trabajadores tercerizados de otras líneas. El corte interrumpió el servicio y dio lugar a bien preparados disturbios en Constitución, cuando los obreros que intentaban regresar a sus casas llegaron a la terminal y fueron informados de que no corrían los trenes. Un compacto grupo de jóvenes comenzó la pedrea, a la que luego se sumaron algunos pasajeros, indignados por la imposibilidad de viajar. No queda claro si los primeros atacantes pertenecían al mismo grupo que los responsables del corte, porque actuaron sin ninguna identificación ostensible y porque en general el partido "Obrero" reivindica sus acciones.

Mil y sesenta

El 20 de octubre, luego de un similar intento de corte fue asesinado el estudiante Mariano Ferreyra y herida la trabajadora informal Elsa Rodríguez. La conmoción por el episodio aceleró las negociaciones que esos trabajadores venían realizando en el ministerio de Trabajo de la Nación. En esa mesa se había acordado que el lunes 20 el ministerio firmaría la resolución por la cual a partir del 1 de enero un millar de trabajadores tercerizados pasarían a la planta permanente de la empresa principal. En varias de las cooperativas truchas creadas para reducir costos laborales participan familiares de dirigentes del gremio, como su secretario general desde hace dos décadas José Pedraza. Los trabajadores cobran la mitad que los ferroviarios legales. La diferencia la paga el subsidio estatal y la embolsan los sindicalistas empresarios. Sólo se prolonga el desacuerdo sobre sesenta personas que, según la empresa, no pueden pasar a la planta permanente porque la limpieza de los baños que realizan es retribuida por las propinas de los usuarios. El Ministerio de Trabajo propuso prorrogar el plazo para el análisis de estos sesenta casos hasta el último día de este año. El resto de los trabajadores tercerizados del Roca ya llenaron los papeles requeridos y pasaron por la revisación médica correspondiente. La firma del documento de alta temprana, que formalizará su carácter de empleados de planta del Estado, estaba prevista para el lunes 20 pero se corrió una semana, aunque sin alterar el momento de la incorporación efectiva. Por eso los trabajadores del Roca habían resuelto aguardar hasta mañana, lunes 27, sin nuevas medidas de fuerza. El partido "Obrero" no aceptó la demora y organizó el corte en Avellaneda con trabajadores tercerizados de las líneas Belgrano Sur y Mitre. El empleado de la Legislatura porteña Néstor Pitrola, que dirige esa agrupación de la clase media radicalizada, participó de los encuentros de urgencia realizados en el Ministerio de Trabajo mientras la temperatura subía hasta los 35° C y aumentaba la afluencia de público a Constitución. Siete dirigentes y activistas de la Unión Ferroviaria están detenidos y procesados por el asesinato de Ferreyra, y la jueza Susana Wilma López debe decidir sobre el pedido de procesamiento del propio Pedraza, formulado por la fiscal Cristina Caamaño antes de pedir licencia para asumir como Secretaria de Gestión Operativa del Ministerio de Seguridad. Esa designación no parece confirmar las consignas del partido "Obrero" acerca de una presunta complicidad del gobierno nacional con Pedraza.

Visera, mochila y pañuelo

Pitrola se levantó de la mesa de negociación a las 18 del jueves, sin que se hubiera llegado a un acuerdo. Minutos después unos veinte hombres jóvenes, que llevaban gorros con visera que dificultaban su identificación, mochilas aptas para cargar piedras y en muchos casos pañuelos poco apropiados para el clima tórrido pero convenientes para cubrirse el rostro, comenzaron a apedrear los cerrados accesos a la terminal ferroviaria, donde una reducida guardia de infantería de la Policía Federal les cerraba el paso. Esa escasa fuerza les vedó el acceso a la estación pero fue insuficiente para impedir que saquearan algunos locales de calzado y de venta de bebidas, cuyas botellas fueron empleadas como proyectiles. Ese grupo emblemático de la paleoizquierda fue pionero de las candidaturas testimoniales y está en campaña contra el gobierno nacional por la ley electoral que las prohíbe, al exigir un piso mínimo de votos que los obreristas no alcanzan. Dada su pureza ideológica les resulta imposible aliarse con otras fuerzas afines, a las que combaten con el mayor entusiasmo. El partido "Obrero" intenta reeditar cada 20 de diciembre las violentas jornadas de 2001. En el aniversario de 2003 un explosivo hizo volar un cesto de papeles en la Plaza de Mayo y causó heridas a 26 manifestantes. Pitrola lo atribuyó al gobierno, pero el dirigente de la Federación de Tierra y Vivienda Luis D'Elía afirmó que se trató de un autoatentado, dentro de un programa de agitación dirigido a desestabilizar al entonces flamante gobierno de Néstor Kirchner, e involucró en el intento al ex senador Eduardo Duhalde. Hoy como entonces, las sospechas sobre el origen de los actos violentos se van hacia esas direcciones. A ello contribuyó la elección del 20 de diciembre como fecha de lanzamiento de la candidatura presidencial de Duhalde, cuya principal oferta proselitista es el orden alcanzado por medio de la represión.

El discurso del método

En el acto de lanzamiento, al que asistió la esposa castrense Cecilia Pando, que considera presos políticos a los militares procesados, Duhalde coincidió en dos puntos centrales con otro político que ocupó la casa de gobierno sin el auspicio de la voluntad popular, Jorge Rafael Videla, quien leyó su alegato ante el Tribunal Federal que lo juzgó por el asesinato de 31 presos políticos detenidos en la Unidad Penitenciaria 1 de Córdoba. Para ambos cultores del hecho consumado los juicios por crímenes de lesa humanidad no son un acto de justicia sino de venganza y la violencia estatal es el principio fundante de la convivencia colectiva. Videla se jactó de haber prestado un "inestimable servicio a la nación agredida facilitando el restablecimiento del orden republicano democrático". Duhalde dijo que el gobierno había traído la violencia y que él reimplantaría el orden por medio de la represión. Ninguno ha aprendido ni olvidado nada, como el vizconde Chateaubriand decía de los Borbones después de la Revolución Francesa y el imperio de Napoleón. El ex dictador citó el fallo de la Cámara Federal que lo condenó en 1985 para decir que el país vivió una guerra revolucionaria. Pero también recurrió a la justificación teológica, invocando a Santo Tomás de Aquino para caracterizar la represión generalizada que se desató sobre el país como una "guerra justa". Todo ello fue refutado hace ya 25 años. Los jueces Carlos Arslanian, Ricardo Gil Lavedra, Jorge Torlasco, Jorge Valerga Aráoz, Guillermo Ledesma y Andrés D'Alessio dijeron entonces que luego de estudiar las disposiciones del derecho de la guerra convencional y de la guerra revolucionaria o subversiva no encontraron ni una sola regla que justificara o exculpara a los autores de los hechos juzgados, ya que el homicidio, la tortura, el robo, el daño indiscriminado, la privación ilegal de la libertad "son antijurídicos para el derecho interno argentino. Son contrarios al derecho de gentes. No encuentran justificación en las normas de cultura. No son un medio justo para un fin justo. Contravienen principios éticos y religiosos".

Una pequeña diferencia

Un inconveniente difícil de salvar para este volver a vivir que intentan el partido "Obrero" y Duhalde reside en las ostensibles diferencias entre aquel diciembre y éste. Entonces, el establecimiento de un corralito bancario que dejó sin ingresos al sector informal de la economía culminó en forma estrepitosa una recesión de tres años, que destruyó millones de puestos de trabajo y endeudó al país. Los saqueos generalizados de entonces fueron un recurso de última instancia para proveerse de alimentos por parte de personas que en el mes previo habían perdido los precarios empleos con los que sobrevivían. El sindicalismo carecía de peso político y su resistencia a la desprotección de los trabajadores se limitaba a denuncias como la de Hugo Moyano sobre la compra de votos para la aprobación de la ley de precarización laboral. Ahora la desocupación ha retrocedido a niveles de hace tres décadas. La alta inflación no ha hecho mermar el consumo, que bate records cada mes, lo mismo que la producción industrial y la construcción, mientras el país reduce la deuda externa como porcentaje del PIB a su mínimo histórico desde el empréstito Baring de 1826. La Asignación Universal por Hijo se constituyó en el plan de transferencia de ingresos más significativo de la región, según el juicio del organismo de las Naciones Unidas para la región. En 2001 se vivía además una profunda crisis política. Consecuencia de tres gobiernos sucesivos que llegaron al poder con promesas que abandonaron al día siguiente de asumir para dedicarse a viabilizar las políticas de ajuste dictadas por el consenso de Washington, se había impuesto un descreimiento absoluto de la política y de las instituciones. La abstención en los comicios de octubre de aquel año fue la más alta desde que se llevan registros, mientras se instalaba la exigencia de una renovación total de la clase política, en la penetrante consigna "Que se vayan todos". Ante la imposibilidad de ejercer cualquier control político, el gobierno de la UCR ordenó la represión de las movilizaciones, sin asegurarse de qué forma la ejecutaban las fuerzas policiales y de seguridad, lo cual provocó cuatro decenas de muertos en todo el país.

Se fueron todos

Desde entonces, se fueron casi todos: sólo 27 diputados y senadores actuales ya lo eran en 2001, cruzaron de cámara o fueron sucedidos por un familiar, es decir apenas el 8,2 por ciento. Pero además de la renovación de personal, se produjeron cambios sustanciales de política, que obtienen diferentes respuestas de la sociedad. La frase tantas veces reiterada por Kirchner de que no había llegado a la presidencia para dejar en la puerta sus convicciones está en la base de una recuperación de la estima social por la política como instrumento de transformación, aunque para ello deba confrontar con los poderes fácticos que añoran la situación anterior. Luego de la descontrolada represión en el desalojo del Parque Indoamericano, donde murieron tres personas, la presidente CFK ratificó la consigna de su antecesor en contra del empleo de armas de fuego ante manifestaciones y encaró la postergada reforma de las instituciones policiales, con la creación del Ministerio de Seguridad y la designación a cargo de Nilda Garré. Esa directiva no está exenta de desajustes, como los que se vieron el jueves en Constitución, cuando la pistola reglamentaria de un policía de civil de la comisaría del barrio asomó por debajo de la camisa que usaba para mimetizarse con los manifestantes y detener a quienes arrojaban piedras. Pero no hay comparación posible entre esa situación, que Garré detectó y corregirá, y la de 2001, cuando ni se ponía en tela de juicio el empleo de esos medios letales para enfrentar a personas furiosas pero desarmadas, que no pedían una vivienda o un transporte dignos, sino comer cada día.

 

lunes, 27 de diciembre de 2010

Clase de tipos


 Mientras los enemigos del pueblo se desvelan por inflingirle "derrotas" mediaticas y en la opinión publica al mejor proceso de reconstrucción de un estado, modelo que no tardará en estar en los libros para explicar como se debe ejercer el liderazgo en los paises en vias de desarrollo, el ejecutivo, parte de la justicia y algunos legisladores honestos, avanzan en su lucha contra la lacra de la sociedad que gobernó por decadas los deseos y generó las necesidades dell pueblo para poder dominar con la lógica del patron de la estancia.
Esa lacra que siempre manejo los hilos indirectamente, aduciendo ser democratas y apoyando gobiernos de facto, aduciendo ser cristianos para jamas ponerse en el lugar del otro, esos tipos que son clase, siempre tuvieron un duhalde que les fuera funcional cuando no tuvieron un videla, esos tipos que son clase, tambien siempre tuvieron un retrogrado seudomarxista que les sirvio como palito para agitar el caldo, esos tipos que son clase siempre tuvieron periodistas a los que leian, periodistas que supieron y saben escribir , el de ahora diario de Irigoyen. Esos periodistas cautivos de sus cuentas bancarias que son capaces de autocensurarse con tal de que les sigan pagando el sueldo del amo, el sueldo del patron de la estancia.
Esos tipos que son clase, en definitiva no son ni de derecha ni de izquierda, su ideologia es el exito economico y el buen pasar de su clase, que son esos tipos.
Mientras esos tipos que son clase, se desvelan por generar adhesión. El argentino que ya los conoce, que los vio cuando eran intocables y que los ve nerviosos porque ya el pueblo no acepta que le vendan humo, mira con serenidad los acontecimientos, los decodifica, los interpreta y va sacando sus conlusiones.
La masa critica que este proceso de recuperación ha logrado, hace inviable que un apolitico como macri y carente de liderazgo pueda aspirar a algo, tambien esa masa critica hace aun mas inviable que un duhalde que se consigue en todo por dos pesos pueda llegar a pensar que podria sentarse en el asiento donde Peron, Kirchner se han sentado y donde Cristina seguira sentada por 4 años mas.
Mientras tanto esos tipos que son clase y hablan de derechos y obligaciones, no cumplen con las leyes que  cuestionan su legalidad, llamese ADN de los hijos apropiados por Noble y su esposa, llamese la promulgada democraticamente ley de medios, no reconocen la ilegalidad de la apropiación de Papel Prensa, no reconocen la complicidad con el genocidio argentino de los 80 y con el socialgenocidio de los argentinos de los 90. Sus representantes en el congreso, en los medios,  en algunos gremios de barrios nuevos , en iglesias de esos tipos que son clase, se juntan para sobrevivir y no dudan en generar muerte para no perder privilegios que ellos mismos se otorgaron.
Los autores ideologicos de la muerte de Mariano Ferreira, de los del Indoamericano, de Formosa, de la Avellaneda del 2002, son los mismos, son esos tipos que son clase.

martes, 21 de diciembre de 2010

Inmigrantes eran los de antes.....


 CUANDO UN OFICIAL DEL EJÉRCITO BRITÁNICO FUE MINISTRO DE DEFENSA EN ARGENTINA
Roberto Bardini
Hijos de inmigrantes eran los de antes. En su libro Contra la ocupación extranjera, publicado en 1968, el periodista Rogelio García Lupo enumera funcionarios y consejeros del círculo íntimo del general Juan Carlos Onganía, quien dos años antes había derrocado al presidente radical Arturo Umberto Illia, y comenta un detalle curioso: "Son hombres que casi nadie conocía, salvo en los círculos financieros, y han teñido las nóminas gubernamentales con la dificultosa pronunciación de sus nombres".

Entre los apellidos de la lista –que no son criollos ni de origen hispano o itálico– figuran Bauer (Bienestar Social), Frischknecht (Difusión y Turismo), Krieger (Economía), Hirsch (de la empresa Bunge & Born), Helbling (representante de la banca Baring Brothers en Argentina) y Van Peborgh (Defensa).

A diferencia de los actuales inmigrantes bolivianos, peruanos y paraguayos, ninguno de ellos ocupaba espacios públicos –salvo los del gobierno y la administración– ni solicitaba facilidades para conseguir vivienda, porque ya las poseían amplias, cómodas y bien ubicadas. Además de la piel blanca, los ojos claros y los apellidos impronunciables, la característica común de los civiles cercanos a Onganía era su concepción liberal de la economía. A esto se agrega otra, también común: todos estaban vinculados directamente a empresas de capital británico y estadounidense.

Esta circunstancia, en honor a la verdad, incluía a otros altos funcionarios con apellidos menos exóticos. El canciller Costa Méndez, por ejemplo, había sido vicepresidente de Texas Instruments Argentina, subsidiaria de Texas Instruments Inc. de Dallas (Texas), y director de Field Argentina, una firma constructora de viviendas en gran escala, propiedad del magnate Granville Elliot Conway, de Nueva Jersey, que también era dueño de una flota naviera para transporte de petróleo.

Al servicio de Su Majestad

De todos, quien se destaca es Emilio Federico van Peborgh, el ministro de Defensa. Conocido por el apodo de "Mito", entre sus antecedentes personales exhibía orígenes holandeses, vacaciones infantiles en Suiza y estudios de Economía en Harvard. Era, además, presidente de la fábrica de cristales Rigolleau y director de la Sociedad Minera Argentina (Sominar), que en realidad era norteamericana.

Lo singular de Van Peborgh es una particularidad menos empresarial: durante la Segunda Guerra Mundial se había enrolado como voluntario en el ejército del Reino Unido, donde alcanzó el grado de capitán en la Royal Air Force (RAF).

Aquel servicio a Su Graciosa Majestad británica, sin embargo, no fue suficiente para descollar en su propio país y en su nueva especialidad. La revista Primera Plana lo definió el 18 de junio de 1968 como "el funcionario oficial menos enterado de la intimidad militar", evaluación que no debe interpretarse como un brote de racismo o xenofobia del semanario fundado por el periodista Jacobo Timermann.

"En condiciones normales, pocos gobernantes habrían tenido la ocurrencia de adjudicar el Ministerio de Defensa a alguien que, por poseer grado militar en un ejército extranjero también ha debido prestar juramento de lealtad a otra bandera y a otro gobierno", escribe García Lupo, igualmente sin intenciones racistas o xenófobas. "Pero en el caso de Van Peborgh, uno no puede menos que preguntarse sobre los problemas éticos que el nuevo ministro deberá enfrentar para litigar con la reina de Inglaterra sobre las Islas Malvinas o con los importadores británicos de carnes argentinas".

Doble lealtad

El periódico CGT de los Argentinos, orientado por el dirigente del sindicato gráfico Raimundo Ongaro y dirigido por Rodolfo Walsh, en el que también colaboraba García Lupo, publicó en agosto de 1969 un artículo titulado "Los monopolios en acción", donde nuevamente se menciona al ex oficial de la RAF:

"La historia argentina de los últimos años deberá cambiarse para que el ministro de Defensa, Emilio van Peborgh, pueda dormir con la conciencia tranquila. Después de la denuncia formulada por un coronel a sus superiores, en el sentido de que Van Peborgh era oficial del ejército inglés, y por lo tanto estaba moralmente inhabilitado para mandar sobre los militares argentinos, se divulgaron algunas actividades del ministro relacionadas con el asunto. Se publicó su entusiasmo por pasearse con el uniforme de la Reina por las calles de Buenos Aires, su placer por retratarse con las insignias de capitán británico, su predilección por hablar solamente en inglés con su familia. Por si fuera poco, apareció otro Van Peborgh, primo hermano del ministro, residente en el balneario de Punta del Este, Uruguay, que explicó cómo había acompañado a su primo en la guerra, él también como oficial inglés. Una manía de la familia, como puede verse".

La publicación, de la cual sólo salieron 55 números que se distribuyeron entre mayo de 1968 y febrero de 1970, cita declaraciones de Van Peborgh a reporteros que le preguntaron sobre sus servicios al gobierno británico: "Yo fui como voluntario a la Segunda Guerra Mundial, pero como argentino", se justifica.

"De la respuesta, debe deducirse que existió en la guerra mundial un batallón argentino, o que el ejército argentino participó de dicha guerra, en algún modo", agrega el periódico. "Hasta el momento, sabíamos que la Argentina había mantenido una celosa neutralidad, siguiendo el histórico antecedente del presidente Hipólito Yrigoyen, igualmente neutral en la primera guerra. Pero no teníamos ninguna noticia de que el ejército argentino se hubiera hecho representar en la guerra por el ciudadano Van Peborgh, de manera que éste, al incorporarse a otro ejército y alcanzar en él grados de oficial, mal podía continuar conservando su condición de ciudadano argentino. En el mejor de los casos estaríamos en presencia de un episodio de doble lealtad nacional".

Y también sin ánimo de racismo o xenofobia, el periódico propone una adivinanza. "Si la banca Morgan Guaranty Trust de Nueva York compra el Banco Francés del Río de la Plata y el ministro Van Peborgh es director de dicho Banco, su presencia en el mismo, ¿es como ciudadano argentino, como ciudadano inglés, como ciudadano norteamericano o como capitalista internacional sin nacionalidad fija?".

Nacionalismo equivocado, populismo envidioso

Hace poco, una publicación muy diferente al periódico CGT de los Argentinos entrevistó a Emilio Federico van Peborgh. Se trata de la revista Empresa, de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), que en su número correspondiente a octubre-noviembre 2008 reproduce declaraciones del ex ministro: "Tuve una formación universitaria 'norteamericana' que me ayudó a entender las implicancias de la modernidad en el trabajo y la economía".

El entrevistado se queja porque al término de la Segunda Guerra Mundial, "al regresar al país, ya asumiendo responsabilidades empresarias, conviví con el peronismo y con todo el sacudón económico y social de entonces. Se percibía a partir de 1950 una fuerte orientación económica cerrada, con una gran influencia estatista y mucha presión sindical". Por suerte, aclara, después del derrocamiento del presidente Juan Perón "surge entre el empresariado serio la necesidad de reorientar la política hacia una economía de mercado que ahora llamamos neoliberal".

Pero esta suerte, al parecer, duró poco. Y Van Peborgh vuelve a quejarse, ahora de los tiempos actuales: "Lamentablemente, reaparecieron los fantasmas con ideas de encerrarnos en una mentalidad estatista: un nacionalismo equivocado que siguió acompañándonos casi siempre".

El ex empresario rememora: "Hace muchos años, inversores extranjeros emprendedores abrieron el camino. Pensemos en los años cercanos a 1890, a los que se sumaron más argentinos y extranjeros con visión de futuro. Sin embargo, con el correr de los años, a la política primero, y al populismo después, se agregaron la inflación, la inseguridad de las reglas y cierta envidia o resentimiento a partir del peronismo del 45".

Es lo que se dijo al comienzo: hijos de inmigrantes eran los de antes.

 




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 18 de diciembre de 2010

Cuidado con los cabezones

Duhalde malo, lanza u candidatura a presidente el 20/12, fecha significativa para un pueblo que a fuerza de martires sigue su paso hacia la victoria, victoria con verdad y justicia.
Conociendo al baron del conurbano y su cinico peregrinar en contra de el mejor proyecto Nacional y Popular que la vuelta de a democracia nos ha regalado, no sorprenden todas estas apariciones de tensiones sociles,que sin quitarles su valor, son agitadas por las oscuras garras del aparato de la peor derecha que aun abunda en el sector que se denomina peronista pero que paradogicamente està en contra del mejor peronismo que hemos vivido en los ultimos 50 años.
Duhalde y sus seguidores, es sabido, hace rato dejaron de ser Peronistas, son el aparato mas reaccionario que les queda a las oligarquias terratenientes, oligopolicas y transnacionales.
No me sorprenden los emerjentes de reclamos sociales que se dan en estos dias. Lamentablemente las victimas serán siempre los mas necesitados, Duhalde siempre supo como manipular la pobreza, fue un fiel guardian del proceso de empobrecimiento menemista, soportando desde su gobernacion de la provincia de Buenos Aires, el desmantelamiento del estado, la instalación del narcotrafico y la corrupción como manera de vida de los politicos.
El avance de un gobierno Nacional y Popular, lo pone, en poco tieempo, en el banquillo de los acusados, el lo sabe y es por eso que estará dispuesto a jugarse el resto que le queda para frenar a Cristina y su proceso exclarecedor, iniciado por Nestor Kirckner el 25 de mayo de 2003.
 

martes, 14 de diciembre de 2010

Rio revuelto.........que no gane el pescador.

 
Si el gobierno de la ciudad de Buenos Aires no ejecuto las obras destinadas a atender el deficit de viviendas que tenia como promesa electoral y presupuestaria, al menos deberia, hacienose cargo de su gestión, asumir los costos de los alquileres de los pobres que se ven obligados a alquilar un cuarto en una villa.
Esa simple acción inherente a un estado que tendria que trabajar para atender a los necesitados,implicaria un control sobre quienes, desde las vllas, lucran con la necesidad de la gente, alquilndole espacios de los cuales no pueden esgrimir un titulo de propiedad.
En vez de reprimir a los asfixiados por las politicas de no inclusión, deberia protegerlos y actuar con el poder de policia,sobre los que cobran alquiler por un espacio que no les pertenece.
Ese no es el pensamiento de Macri, no son los temas que lo desvelan, demostrado eso, no es casualidad que los abandonados por el estado, como manda la realidad, tomen la decisión de hacerse visibles.
Macri ya fallo, las expeculaciones politicas estarán a la orden del día, pero la oportunidad de una solución exclarecedora es necesaria y saludable, sino, volveran a ganar los que salen a pescar cuando el rio está revuelto.
Si esos ganan, perdemos los Argentinos.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Para macri es imposible gobernar las 24 hs del día y de la noche también

Con o sin presupuesto, quedó demostrado que macri gestionando carece de total liderazgo.Llo que para muchos argentinos significó una derrota cuando le ganó el balotage a Filmus, hoy despues de mucha agua bajo del puente, podemos decir que fue un triunfo de todos los Argentinos, y que una derrota ajustada, habria alimentado el mito mediatico y marketinero de que un empresario rico y famoso puede ser un buen gestionador de politicas nacionales.
 La realidad Argenina y la de Macri con la administración de la ciudad de Buenos Aires le han despejado muchas dudas a ese 60% del Ballotege que hoy en primera vuelta y en la ciudad no supera el 15%.
Gracias Macri por su no gestión, la historia lo recordará por su contribución (sin querer) que le ha hecho al pueblo Argentino.
Sin duda tendrá un lugar en el cuadro que la historia tiene preparado para los que se opusieron al desarrollo de un país con inclusión social, justicia y solidaridad. Usted estará en ese cuadro, junto a el duhalde malo, a la embajadora carrio y al cleto que nunca falta en un pais que sigue buscando su independencia.
 
 

viernes, 3 de diciembre de 2010

Locos.


 
 Lo que sigue ha sido recientemente publicado en el blog www.tupacamaria.blogspot.com
 
 
Recientemente, wikileaks reveló las inmundicias de la diplomacia del Departamento de Estado norteamericano. No nos sorprende nada. El imperio ha demostrado, con tesón, jugar en el team de la muerte. Es el número 10 del equipo. Aunque, también, el Director Técnico, el arquero, el capitán, el goleador y el caudillo
Indagaron sobre la salud mental de una presidenta que juega para el equipo rival, el de la Vida. Cristina. Una soñadora que se ha trazado objetivos para alcanzar las añoranzas. Muchos de ellos, ya han sido arriados dentro de su puño cerrado.
Y si quieren sugerir su locura ¿Qué hay? En definitiva, han sido los locos los que han dado vuelta el mundo.
Los gringos, vaya a saberse por cuál directriz de la mercadotecnia global, han aprobado el guión que sigue para una de sus multinacionales, Apple.
No importa, aquí, la estrategia capitalista que subyacía. Utilicemos sus propias tácticas. En su contra, claro.
Este texto es bellísimo y demuestra que necesitamos muchos locos para tomar el cielo por asalto.
"Esto es para los locos. Los inconformes. Los rebeldes. Los polémicos. Los que van contra la corriente. Para los que ven las cosas de una manera diferente.
Los que no siguen las reglas establecidas, ni respetan lo establecido.
Podés alabarlos, estar en desacuerdo con ellos, citarlos, glorificarlos o condenarlos. Pero lo único que no podés hacer es ignorarlos.
Porque ellos son los que cambian las cosas. Ellos inventan. Imaginan. Curan. Exploran. Crean. Inspiran. Ellos impulsan la humanidad hacia delante.
A lo mejor ellos tienen que estar locos. Si no, ¿cómo se podría observar un lienzo vacío y ver una obra de arte. O sentarse en silencio y escuchar una canción que aún no se escribió. O contemplar un planeta rojo y ver un laboratorio sobre ruedas?
Nosotros miramos esta clase de personas. Y mientras que algunos los ven como locos, nosotros los vemos como genios.
Porque los que están tan locos como para creer que pueden cambiar el mundo, son quienes lo hacen
."

jueves, 2 de diciembre de 2010

Luis D'Elía: "Wikileaks una especie de Perestroika de Estados Unidos."


 
Luis D'Elía, Secretario General de la Federación Tierra y Vivienda (FTV), se refirió al escándalo originado tras la liberación de los cables diplomáticos de los Estados Unidos filtrados por Wikileaks. Solo se dieron a conocer unos pocos en los que se menciona a nuestro país, sobre un total liberado de tan solo 291 cables. Aun falta que sean liberados mas de 251.000 documentos, 2034 de ellos referidos a Argentina y sus funcionarios.   

"Hace unos días decíamos que Massa era un hombre de la embajada norteamericana, lobo con piel de cordero, neoliberal por convicción y marketinero de cuarta por práctica.

"Hoy gracias a Julian Assange de Wikileaks, nos venimos enterar que Massita, según nuestro querido Néstor "Rendito" (en honor a Rendo, gerente de Clarín), decía de nuestro pingüino que era un "psicópata" y un "monstruo". En fin, si a esto le sumamos el viajecito de Daniel Scioli al Estado de Israel donde firmó con Benjamín Netanyahu un convenio para que los oficiales de elite de la bonaerense sean entrenados en Israel al mejor estilo de Macri con Fino Palacios y la oficialidad de la Metropolitana.

"Vuelvo a repetir que Cristina volverá a ser candidata, va a ganar las elecciones y hará un 2/3er excelente gobierno Kirchnerista.

"Ahora, si todo este proceso de 12 años lo heredan los neoliberales conservadores como Massa y Scioli o los progre de cartón, todos flacos, sociopolíticamente blancos, mesurados, sin talento y sin convicción, pobre de nosotros.

"No a Scioli, Massa, Reutman, De Narváez, Macri, Duhalde, Romero, Insfrán. Si al Nacionalismo Popular transformador de Néstor Kirchner, valiente, transgresor y políticamente incorrecto.

"Los cables revelados por Julian Assange y Wikileaks muestran un imperio decadente, errático e impune. Wikileaks es una especie de Perestroika y Glasnost de los Estados Unidos;" concluyó Luis D'Elía.


 

domingo, 28 de noviembre de 2010

Comunicado de la Comunidad Toba Primavera


 :
  
 Formosa, 24 de noviembre de 2010(comunidadlaprimavera.blogspot.com)
 
El gobierno de Formosa reprime y mata.
Por la mañana nos vinieron a disparar e insultar los Celias junto a la policía.
El abogado y Celia nos dispararon frente a la policía, pero esta nada hizo.
La policía simuló que se les cayeron un arma para luego culparnos de todo, todo estaba planeado de antemano, de hace mucho. Nosotros nos comunicamos con el Ministerio Público de la Defensa para que supieran lo que estaba pasando y particularmente con nuestro defensor público Molina de Resistencia pues no sabíamos que hacer.
Los diarios locales venían hablando del fin de la tolerancia. El defensor del pueblo de Formosa Gianluca también publicó en los diarios locales el martes por la mañana de la inminencia del desalojo.
Hicieron echar al delegado de INADI para poner a un asesor del gobernador de Formosa. Insultaron y criticaron desde la provincia al INADI, institución que junto al Ministerio Público de la defensa vienen advirtiendo sobre el conflicto. Y a las cuales les presentamos nuestras denuncias.
Hemos recurrido a la justicia todas la veces que pudimos. Con denuncias, medidas cautelares, apelaciones, recursos de amparo.
Hemos recurrido a organizaciones de derechos humanos para denunciar lo que nos están haciendo, al CELS, a SERPAJ, a GAJAT, a Amnistía Internacional.
Recibimos decenas de actos de violencia en el corte que hemos denunciado en los Juzgados.
No obstante nuestra modalidad de corte era muy flexible, dejábamos pasar a los vehículos en los horarios de trabajo. Y siempre dejamos pasar a las ambulancias y urgencias. Porque respetamos la vida.
No somos violentos, solo queremos que se cumplan las leyes indígenas, como ser respetar el Convenio 169, la Declaración de Derechos Indígenas de las Naciones Unidas, el artículo 75, la ley de emergencia territorial 26.160.
Luego de años de golpear cientos de puertas de despachos y que la provincia nos provocara con la instalación de un Instituto Universitario en nuestro territorio no nos quedó otra posibilidad que tomar una medida como la de cortar la ruta.
En estos cuatro meses de corte ningún funcionario provincial quizo hablar con nosotros.
Ahora nos han reprimido: hay muertos, heridos, detenidos, nuestras casas quemadas.
Y la provincia intenta culparnos!
 Hasta dónde llegarán?
  

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Hay que romper con el paradigma de la inflación

Hoy, como en otros momentos del proceso nacional y popular, nuevamente asistimos a la negación de cambio de paradigma por parte de los medios que ostentan el poder economico y sus guardianes los que aun y a pesar de tener leyes que los deben regular, resisten en su  monopolio de la informaciòn y mas aun tienen cooptado a muchos comunicadores sociales que replican el discurso paradigmatico que desde el lugar del poder, les exigen seguir manteniendo.
Hoy entre otras batallas de cambio de paradigma sobresale una que es la de la inflación. Los poderosos saben, porque fue su gran herramienta, la intenalización que los argentinos tenemos de esa palabra y la devastación que nos generó el golpe economico hiperinfacionario al que recurrieron cuando no daba para imponer nuevamente a una junta militar.
El gobierno hoy, está planteando que cambiemos el paradigma sobre lo que genera inflacion, de lograrlo les quitaria una herramienta de sutil manejo de la democracia,  siempre condicionada a la economia y ademas les quitaria la mejor herramienta que tienen para dar por tierra de un plumaso con el proceso distributivo que este trazado politico tiene como guia.
No nos dejemo engañar cuando nos diceen que la inflacion la generan los aumentos de salarios, porque estos van detras de los aumentos de precios. No nos dejemos engañar cuando nos dicen que el gobierno emite circulante y por eso hay inflación. porque hay mas demanda que oferta.
La inflacion es el producto de la avaricia de los empresarios que concentran los bienes de consumo y quieren ganar mas y al mismo tiempo, marcar agenda con el arma letal que ellos tienen , la remarcaciòn y sus efectos en el pueblo.
La inflación es una herramienta que los poderosos aplican a los gobiernos que no se disiplinan. A los gobiernos que no aceptan el status quo. A los gobiernos que pelean por redistribuir con equidad. A los gobiernos Nacionales y Populares.
Hoy como en otras etapas de nuesta historia, debemos romper con la internalización , tenemos que romper mas cadenas, hoy tenemos que romper el pardigma de cuales son los motivos de la inflación, porque la inflación es un invento economico para poder sostener la sumición y el estancamiento de las clases mas pobres.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Analisis muerte de Lupin


 

Como una extraña paradoja, la inesperada muerte de Néstor Kirchner dio nacimiento al primer mito político de la historia argentina del siglo XXI. Contradictoria y enigmática, su figura se agiganta tanto desde la perspectiva de sus admiradores, que le adjudican un rol fundacional en la Nueva Argentina post-liberal, como desde la perspectiva de sus detractores que lo responsabilizan de todos los males y penurias posibles que aquejan a los sectores perjudicados con la actual política y que intentan generalizar a toda la población. La congoja masiva de miles y miles de argentinos que concurrieron a su funeral se contrapuso a los festejos de Wall Street y otros más discretos, pero festejos al fin, en algunos corrillos políticos opositores y algunas residencias de acomodados barrios de Buenos Aires.

Si bien resulta prematuro abrir un juicio de valor sobre su verdadero peso histórico, muchos asimilan los intensos sentimientos de adhesión y rechazo que su estilo generó, a los que otrora provocara el ex Presidente Argentino y fundador del partido Justicialista, Juan Domingo Perón.

Pero… ¿Quién fue realmente Néstor Kirchner? ¿Aquel joven abogado provinciano que supo hacer una fortuna [que algunos cuestionan] con negocios inmobiliarios en su provincia natal? ¿Aquel dócil Gobernador Justicialista funcional al Gobierno del entonces Presidente pseudo-justicialista, neoliberal, librecambista y pro-Washington que fue Carlos Saúl Menem? ¿Aquel hábil político que supo aprovechar los intersticios del poder en 2001 para llegar en medio del vacío político a la presidencia en 2003, con una segunda minoría que apenas alcanzaba al 20% del electorado? ¿El Némesis del ALCA [Alianza de Libre Comercio de las Américas] y de la experiencia neoliberal en Argentina? ¿El verdugo de los, genocidas de la dictadura de 1976-1983? ¿El continentalista que junto a otros líderes latinoamericanos fortalecieron UNASUR frente al Establishment mundial?

Es característico de la política en la post-modernidad, la contradicción como dato ineludible. No por que sea exclusividad del presente o por que en el pasado no hubiera contradicciones, sino por que el monopolio u oligopolio de los constructores del discurso público [y publicado] hoy es imposible. Nada se puede encubrir u ocultar, nadie resiste un archivo histórico, lo que antes quedaba en el fuero de la conciencia hoy queda expuesto sin pudor en los medios masivos e interactivos de comunicación.

Néstor Kirchner en su adolescencia

¿Cómo analizar el fenómeno Kirchnerista? Dos caminos harto frecuentados en el análisis político tradicional son el panegírico o el insulto, la apología o la injuria. Ambos de alto valor efectista en lo inmediato y frente a lo cercano pero estériles a la hora de tratar de desentrañar, como simples ciudadanos, qué nos perjudica o daña y qué nos beneficia frente a las distintas decisiones políticas que se padecen [o disfrutan, según el caso].

La política aparece compleja en sus innumerables vericuetos y posibilidades, sin embargo en una reduccionista descripción fáctica: se trata de resolver dos niveles de problemas básicos. El primero consiste en determinar quién decide en una comunidad y el segundo qué se decide en cuestiones relacionadas con la producción de riqueza y las distribuciones de beneficios y cargas que este proceso involucra.

En este contexto, dos modelos o esquemas teóricos inspiran la actividad política [aunque ninguno frente a los hechos se presenta en puridad]. El primero es el denominado "modelo de concentración" tanto de poder político como de riqueza y el segundo es el "modelo de consenso y distribución", consenso democrático como base del poder político y distribución en relación a la riqueza. En ocaciones, en una misma realidad coexisten ambos modelos: la concentración del poder político utiliza como fundamento de su legitimidad, la distribución de la riqueza y a la inversa algunas democracias favorecen la concentración de la riqueza.

En estos esquemas: ¿Dónde ubicamos al Néstor Kirchner Presidente? Para contestar esta pregunta es necesario recordar que su carrera presidencial nace de la crisis casi terminal que asoló Argentina en 2001 y que culminó en el mayor saqueo de la historia y la caída del entonces Presidente Fernando De la Rúa. Los principales protagonistas de este episodio fueron el trust de bancos internacionales y políticos neoliberales que monopolizaron el poder en la década de los '90 [Carlos Saúl Menem, Domingo Cavallo, Fernando De la Rúa, entre los visibles].

La aplicación de las recetas neoliberales en un esquema de consenso democrático [hay que recordar que sólo se habían podido implementar durante la dictaduras militares], recién pudo ser posible gracias dos factores: el primero, la previa masacre de 30.000 personas [en su mayoría jóvenes estudiantes, intelectuales y escritores], perpetrada por la última dictadura militar [1976-1983] y el segundo, la "des-ideologización" o si se quiere "idiotización" sistemática de las nuevas generaciones.

Comparando a los jóvenes de distintas generaciones podemos ver la involución de sus intereses intelectuales: desde la lectura crítica o apasionada de Kant, Marx o Adam Smith en los '70 al fútbol mundial o la telenovela real que provoca el showman Marcelo Tinelli en la televisión actual.

UNASUR

Como resultado de ello, la concentración económica y el alineamiento a las políticas de Washington implementadas en la década del '90, importaron la coincidencia de un esquema de concentración económica con una base de consenso democrático en sus inicios. Kirchner no fue ajeno, como gobernador, de estas realidades y si se quiere fue copartícipe, aunque en menor medida y tal vez sin alternativa, de este esquema de concentración.

Sin embargo, ocurrida la implosión del sistema en 2001 y devenido el proceso que culminará en la elección de 2003 que consagrara con un mínimo consenso al fallecido ex Presidente Kirchner, éste implementará desde su gobierno varias líneas políticas contra-fácticas al sistema imperante.

 La primera de ellas ha transformado a la Argentina en el primer país de la historia, que aplica el derecho internacional y juzga y condena por sí mismo a militares responsables de crímenes de lesa humanidad. Los emblemáticos juicios de Nuremberg que hicieron lo propio con los nazis en Alemania, fueron llevados a cabo por las potencias vencedoras en un país destruido y ocupado.

Esta sola decisión, implementada con la anulación de leyes liberatorias de responsabilidad, dictadas durante el gobierno de Raúl Alfonsín y del indulto dictado durante el gobierno de Carlos Menem, tiene una implicancia histórica que trasciende las intenciones de quienes la implementaron, los intereses sectoriales de la Nación y la lectura miope que de ella hicieron algunos medios de prensa contemporáneos.

Dos importantes repercusiones [válidas para cualquier país] ha tenido el fin de la impunidad genocida en Argentina: La primera: el mensaje renovado de que nadie que incurra en crímenes de lesa humanidad puede estar tranquilo, que la Justicia puede llegarles hasta el fin de sus días y que en muchos casos llega. La segunda es que se ha reinstalado, en discusiones académicas y en ámbitos de debate jurídico, una cuestión hasta hoy poco frecuentada en esta problemática: cual es la responsabilidad solidaria de agentes corporativos [ejecutivos de entidades financieras y funcionarios de países centrales], que facilitaron los medios económicos a las dictaduras militares, sin los cuales éstas no podrían haber ejecutado sus actos criminales.

Esta decisión fue compartida por el Propio ex Presidente, Raúl Alfonsín quien dijo que él no la pudo implementar en razón de la desventajosa relación de fuerzas que tuvo con el sector militar, todavía intacto durante su gobierno.

En el orden internacional, Néstor Kirchner tuvo una clara posición sud-continental, favoreciendo la integración latinoamericana impulsada junto a otros presidentes sudamericanos como Luiz Ignacio Lula Da Silva y el Venezolano Hugo Chávez, entre otros, lo que se materializaría con el fortalecimiento de UNASUR.

En este contexto, impulsó en la Cumbre de las Américas celebrada en 2005 en Mar del Plata, el fracaso del ALCA [Asociación de Libre Comercio de las Américas], institución con la que George Bush quería imponer una asimétrica zona de libre comercio desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Este episodio se conoce como la "Batalla de Mar del Plata" expresión con la que el Presidente venezolano describió el evento.

Evolución del PBI entre 1990 y 2006. Se aprecia el período de crecimiento, luego del cambio de modelo económico.

En el orden interno, apartándose de las recetas monetaristas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional la economía argentina durante su gobierno, tuvo superávit fiscal, balanza comercial positiva, una regresión importante de los índices de desocupación y un crecimiento anual sostenido del 7%. Se impulsó el "des-endeudamiento" a través de moratorias unilaterales de los papeles argentinos que tuvieron una importante aceptación por parte de los deudores [salvo de los denominados fondos buitres].

¿Por qué, ante estos resultados generó una resistencia interna tan intensa en algunos sectores [minoritarios] y externa [extra continental] de igual intensidad?

Basta recordar para ejemplo, la expresión de una conocida política opositora, que en una desafortunada declaración televisiva de meses atrás [de la cual debe estar arrepentida y rogando que nadie la recuerde] declaró que lo mejor que le podía pasar a la actual Presidenta era enviudar.

La estructura institucional argentina, genera presidentes, que fracasan si no concentran y acrecientan poder. Los que así lo comprendieron se transformaron [con distintos resultados] en gobernantes "fuertes" [Perón, Alfonsín, Menem], que incluso asumieron sesgos "fundacionales".

Recordemos a Perón con "La Nueva Argentina"; a Alfonsín con su "Tercer Movimiento Histórico", a Menem con su "ingreso al Primer Mundo, a través de las relaciones carnales con Estados Unidos". Néstor Kirchner no escapó a esta lógica, que por otro lado genera en todos los casos, "oposiciones intensas y radicalizadas".

Demás está decir que todo modelo de concentración de poder [cualquiera fuere su signo partidario] genera dificultades en el control ciudadano de gestión y críticas de la oposición, a la par que ello puede ir de la mano de hechos concretos de corrupción, que en su oportunidad integrarán los argumentos de las campañas políticas [aunque no siempre de sentencias judiciales condenatorias de los responsables]. Esto es una cuenta pendiente de la política argentina [y en general del mundo] en todo su arco ideológico.

No se puede afirmar que los hechos concretos de corrupción hayan sido causa del fin de ningún gobierno. Citando a la misma política opositora antes referida, [esta vez en declaraciones menos desafortunadas], podemos afirmar que: "cuando la economía funciona, nadie se preocupa por la corrupción" a lo que nosotros podemos agregar que, "…cuando la economía no funciona sólo se transforma en el discurso de la propaganda opositora hasta que llega al poder…".

El modelo de Perón terminó en forma abrupta con un golpe militar en 1955 [luego de diez años]. El modelo de Alfonsín se agotó a los 4 años de mandato y renunció antes de cumplirlo, a los 5 años y meses. El de Menem se agotó en dos períodos [que ya con la reforma constitucional sumó al primer período de 6 años otro de cuatro].

Sin embargo el modelo de Kirchner en su segundo mandato comandado por Cristina Fernández, iba a competir en octubre de 2011, por su tercer mandato y con un horizonte posible de ocho años por delante. Tal vez esta posibilidad, haya sido una de las causas que generó tanta resistencia a su gobierno y con la muerte de Kirchner, explique la alegría, no siempre contenida ni disimulada en algunos sectores.

Si se tiene en cuenta el esquema antes propuesto, el Gobierno de Néstor Kirchner [y luego el de su esposa, Cristina Kirchner] podría ser inscripto en un modelo de concentración de la decisión política [aunque siempre dentro de la legitimidad democrática] y de mayor distribución de la renta nacional que sus antecesores.

En la lógica del poder, siempre hay alguien que gana y alguien que pierde en toda redefinición de los cánones de distribución de la renta nacional. Es posible que, quienes festejaron la muerte del ex Presidente Kirchner, antes hayan sido harto beneficiados en la década del '90 y en los anteriores períodos post-democráticos de regímenes militares. Podríamos encontrar en este hecho otras razones que explique su alegría.

Es posible también que respiren aliviados ante el nuevo horizonte de cierta incertidumbre que se presenta al Kirchnerismo. Muchos recordaron la frase con la que algunos militares recibieron la muerte de Juan Domingo Perón cuando dijeron aliviados: "…muerto el perro, se acabó la rabia…". En aquel momento la juventud peronista [a la que pertenecía un joven llamado Néstor Kirchner] llenó las ciudades argentinas con la leyenda "…somos la rabia…".

domingo, 31 de octubre de 2010

La inclusión fue el secreto

Cuando los jueces supremos del menemismo garantes del no cambio, fueron removidos, eso fue un acto de justicia social
Cuando los maestros fueron escuchados en sus reclamos salariales y hoy aun siendo poco cobran 700'% mas, es un acto de justicia social
Cuando los hermanos latinoamericanos que en millones pueblan nuestra Nacion, pueden acceder a su documentaciòn y con ella a su identidad, es un acto de justicia social
Cuando casi 3 millones de personas acceden a la jubilacion que el viejo estado les habia negado y con ella a los beneficios de un plan de salud, eso es justicia social
Cuando las amas de casa pueden lograr jubilarse despues de haber trabajado en su hogar cumpliendo el fundamental rol complementario que necesitan todas las familias, eso es justicia social
Cuando los ex combatientes de Malvinas logran una pension merecida y un trabajo en el estado que los dignifique eso es justicia social
Cuando los actores son escuchados en su reclamo por el derecho a la propiedad intelectual, eso es justicia social
Cuando se promueve la igualdad de derechos y el matrimonio igualitario, eso es justicia social
Cuando los pueblos originarios comienzan a hacerse visibles y promovidos desde los resortes del estado, eso es justicia social
Cuando se le da al pueblo la gratuidad de ver los partidos de futbol, eso es justicia social
Cuando las madres y abuelas son reconocidas , valoradas y ayudas en su lucha desde el estado, eso es justicia social
Cuando los asesinos de miles de argentinos con ideales, son sentados en el banquillo donde seran juzgados, eso es justicia social
Cuando los trabajadores volvieron a poder discutir sus salarios con el empleador, eso es justicia sociali.
Cuando se termino con el saqueo de los fondos de las AFJP y pasan junto con los aportes a manos del estado, eso es justicia social
Cuando se negocia la mal habida deuda externa y los acreedores reconocen una quita de 70.000 millones de dolares, eso es justicia social
Cuando se le dice al FMI, toma lo que te debemos y no vengas mas a imponer injusticias, eso es justicia social
Cuando la desocupaciòn baja a valores a los que ya nos habianos olvidado (un digito) eso es justicia social
Cuando se apoya desde el estado la investigación de los atentados a la comunidad judia en Argentina, eso es justicia social
Cuando las reservas del Banco Central y su administrador no responde a intereses foraneos, eso es justicia social
Cuando por decisiòn del estado, cada niño en situación de vulnerabilidad, recibe la asignación universal y como contraprestación sus padres deben darle escolaridad y cumplir con el plan de vacunación, eso es justicia social


Estas son algunas de las acciones por las que el kirchnerismo se fue transformando en un movimiento que tuvo por principal misiòn, incluir a los que por una u otra razon estaban excluidos, no tenidos en cuenta, no protegidos por su propio estado.

Tal vez por esta y otras tantas razones, se explique tanta demostraciòn de afecto de la gente.

Sentirse parte de un proyecto nacional, justifica la vida y tambien la muerte. Porque ambas cobran sentido.

chau jefe





No se cuando pasó. De antes de Río de Janeiro no me acuerdo nada. Sospecho que fue mirando el cuadro ese de Mar del Plata que tenía María del Carmen cuando vivíamos en Grenoble. Miraba fijo las sombrillas verdes esas y lloraba. Y al toque arrancaba con las vacaciones pagas, el aguinaldo y la mar en coche. Nos enseñaba el himno Maria del Carmen, decía que cuando volviéramos lo teníamos que saber, que te lo hacían cantar antes de entrar a clases. La marchita la aprendí sólo, sí había vino y sobremesa seguro, pero seguro, la terminaban cantando. Y perjuraban que mañana mismo íbamos a volver. Que se yo, capaz que fue después, cuando volvimos. Cuándo mi vieja me llevaba a la escuela por Paraguay hasta Mendoza. En la esquina con Rioja estaba el local de la renovación. Ahí te daban unas calcos con la bandera argentina y las caras de Perón y Evita. Decían: Venesia Intendente. Me causaba gracia, para mi Venesia era una ciudad de Italia. Igual las pegaba, en la escuela. Me peleaba con todo el mundo, todos usandizaguistas eran en la Mariano Moreno, escuela número 60. Bah, o me parece a mí, capaz que por esa época ya me daba por la épica, y por creerme que estaba peleando contra molinos de viento. Seguro que fue ahí. O quizás después, cuando ya me pintaba por manotear los libros de la biblioteca de mi vieja. Había uno que me llamaba particularmente la atención. Era grueso, si mal no recuerdo de tapa azul, con una foto de la Plaza de Mayo llena de banderas. Zarpadas las banderas. Pero lo que me intrigaba no era la foto panorámica. El título era. De cuatro palabras, bien minimalista. De las cuatro. tres me sonaban como un cross a la mandíbula. Montoneros, soldados, Perón. Lo sacaba del anaquel, medio a las escondidas. Que pelotudo. Pensaba que mi vieja se iba a enojar, que no era una lectura para un pibe de nueve años. Lo sacaba, leía los encabezados de cada capítulo, y lo volvía a guardar. Cada capítulo arrancaba con un cantito. Cada cantito era una ventana a algo. A la historia supongo, a la personal, y a la de esos hombres y mujeres que cuando se mamaban cantaban la marcha y soñaban con volver. Y ahora que habían vuelto me regalaban calcomanías, o me llevaban a los actos. Como esa vez que me llevaron y estuve sentado cinco horas arriba de un semáforo, ahí al toque de la Circunvalación. Cinco horas para verlo pasar y después nos re cagó. Digo bien, nos, porque tenía doce años, pero me acuerdo patente del tipejo este hablando en duplex con Neustad (se escribe así??), anunciando como tenía pensado cagarse en mis sueños de doceañero. Y pensar que mi abuelo, que era bien rojo, me quería llevar a otros actos, y me cantaba "Vicente, Zamora, la oligarquía llora". Yo me cagaba de risa, pobre Fidel. Fidel se llamaba mi abuelo. Pero bueno, todavía me duelen los huesos de esa espera de cinco horas. No me duelen por el semáforo clavado en las costillas, me duelen por la traición y la desesperanza que vinieron después. Pienso que puede haber sido ahí. O no, que se yo. Por ahí fue cuando tomamos el colegio contra las leyes educativas paridas por aquella traición. Viene uno de los pibes y me dice: "Hay un chabón afuera que insiste con que le abramos, que hacemos?". Decidimos abrir corriendo algún que otro riesgo, porque el portón ese enorme del Poli no dejaba escuchar bien, ni espiar para ver que onda. Al final era el viejo del gordo Tendela que nos arrimaba una caja enorme con kilos y kilos de garrapiñadas para que pasemos la noche. Ahí te juro que se me llenaron los ojos de lágrimas, y me dieron ganas de gritarlo. Pero viste como es, tenías que explicar un montón de cosas. Después en la facultad fue como más fácil, porque éramos más. Bah, un par más. Pero estábamos como más asentados, leíamos los libros de las bibliotecas de nuestros viejos, pero enteros, no sólo los títulos como antes. Y el libro del inglés ese…al final me desayuné que era una cagada, pero bueno, me sirvió para aprenderme los cantitos. El primer día que fui a la facultad me senté atrás de todo, empezaron a tomar lista, y cuando llegan al apellido "Aramburu", escucho a un gordo atrás mío que dice "Ausente!", y se empiezan a cagar de risa con un negro petiso que tenía sentado al lado. Ese día corrí el banco una hilera más atrás y no me moví más. Y es que somos como los perros, nos olemos enseguida. Como el día que me acerqué a la mal llamada "casa de los cieguitos", ahí donde se juntaban los pibes de hijos. Era sábado creo, 23 de marzo del '96. Del día de la semana no me acuerdo, de la fecha exacta sí. Me acerqué a dar una mano para dar la marcha del día siguiente, y no me fui más, entre otras cosas porque es como te digo, nos olemos. El primero que me atajó fue Carucha. Estaba medio trosqueado Carucha, pero era entendible, no sabíamos para donde agarrar. Igual lo escuché hablar dos segundos y dije, este es compañero. Había una bocha de compañeros ahí, del palo. Algunos no se habían dado cuenta todavía. No sabes que loco encontrártelos y que te pidan una ficha de afiliación, algo. Te dan ganas de decirles como Maradona a Bochini la vez esa que entró en el mundial de México: "Pase maestro, lo estábamos esperando". Posta que no se cuando fue. Andá a saber, capaz que algo tuvieron que ver el colorado Quagliaro, el flaco Zanella, el chancho Lucero, el pelado Milberg, el viejo Spilimbergo, y las charlas que teníamos con los pibes de la cátedra Jauretche. Norberto también, cuando venía con el bolsito para Rosario, y nos daba charlas a veinte pendejos, con la misma pasión que ahora las da para quinientos o mil. De Norberto Galasso hablo. Capaz que fue por esa época. Leíamos como caballos, escuchábamos, de vez en cuándo prendíamos fuego alguna cubierta, la calle era nuestra, para putear o para escrachar (que cosa, después de más de 15 años el word todavía no me reconoce la expresión "escrachar"). No sólo a los que metieron picana, no sólo. Como el día que fuimos a tirarles bombitas con pintura roja a la Fundación Libertad también. Pero claro, mirá si íbamos a ser tan giles de olvidarnos de para que metieron tanta bala y tanta picana. Ese día te digo que daba, re daba para terminar gritándolo. El día que lo cagamos a trompada a Costanzo en los tribunales también. Le cabió por verdugo de los compañeros, y porque romperle la cara era como una descarga - pequeña, muy pequeña – frente a tanta impunidad. No sé, la verdad no sé, puede haber sido cualquiera de esos días. Capaz que el 19 de diciembre a la noche, o el 20 a la mañana después de gritar y saltar toda la noche. Pintó un trapo, un aerosol, y lo único que les salió a los pìbes fue un "Patria Si, Colonia No". Con eso alcanzaba. Pero te vuelvo a repetir, no tengo la menor idea. No puedo agarrar y decirte: "Tal día me hice peronista". Andá a saber, capaz que se nace así. Pero si me acuerdo del día que sentí por primera vez orgullo de serlo. Pero no un orgullo cualquiera, no. Me refiero a ese que te llena el pecho, y te humedece los ojos. El 25 de mayo del 2003 me pasó eso. Posta. Y no lo había votado. Veníamos para atrás, para atrás, siempre para atrás. Ese día sentí que podíamos soñar con ir para adelante, y ya poder soñar era un montón. No lo sentí yo sólo. Diez meses después nació el Emi. Eso se llama pulsión de vida. Y ahora se murió el tipo que reconcilió mi peronismo - anarquizante, primario, visceral, puteador, vital, entre individual y sectario – con el de millones de hombres y mujeres que estaban solos y esperaban. Lo reconcilió para convertirlo en algo igual de anarquizante, de primario, de visceral, de puteador, de vital, pero mucho más orgánico, con esa conciencia del que empieza a entender que para conmover los cimientos de una Nación, además de ser profundos, hay que ser anchos. Ahora me pregunto que vamos a hacer sin este tipo. Le inyectó el veneno a un montón de pibitos y pibitas, y se le ocurre irse así, sin despedirse. Ayer los miraba en Plaza de Mayo, haciendo cola, cantando, llorando. Antes de ayer en el Monumento. Faltaba Nelson nomás, un hermano que me regaló este tipo al que se le ocurrió morirse, Hoy debe andar organizandole el acto de bienvenida, donde sea que quede eso. Estudiantes, universitarios, secundarios, laburantes, desocupados, flexibilizados, chetos, villeros, ricoteros, cumbieros, rolingas. Despidiendo a su jefe político. Celebrando la vida. Recuerdo la apatía por la política, y  no puedo más que celebrar este río humano que cree, se esperanza, se retuerce y late. Gracias por siempre Néstor Kirchner. Gracias por haberle devuelto a ese pibe que se emocionaba a 11 mil kilómetros de distancia mirando un cuadro lleno de sombrillas verdes, el orgullo de ser peronista.
 
 
Eduardo Toniolli
http://edutoniolli.blogspot.com/2010/10/chau-jefe.html



__,_._,___

sábado, 30 de octubre de 2010

El Presidente que cambió el paradigma. Por Mario Wainfeld


 El legado que deja Néstor Kirchner

Intendente, gobernador, presidente, su proyecto siempre fue reelecto. En el gobierno puso en discusión temas que los demás esquivaban.

/fotos/20101028/notas/nac2.jpg
Por Mario Wainfeld

El ex presidente Néstor Kirchner murió ayer, en El Calafate que tanto amaba y tanto lo sedaba, en pleno protagonismo, cuando tenía apenas sesenta años. Es difícil encontrar un parangón histórico con la desaparición de un líder de su porte, en tales circunstancias. Raúl Alfonsín falleció hace poco; el impacto y la emoción fueron grandes, tanto como el reconocimiento. Pero al líder radical todo le llegó cuando estaba en el ocaso de su carrera, cuando ya no era un protagonista de primer nivel. Tal vez el parangón más cercano sea la desaparición de Juan Domingo Perón durante su tercer mandato: una figura central, en torno del cual constelaba la política, que ordenaba (por así decir) amores, odios y alineamientos. Pero hay una diferencia sideral con esos días, que alude al legado que deja Kirchner. Sin Perón, era evidente que la Argentina se encaminaba, irremisiblemente, a una situación peor y su fuerza a una crisis fenomenal. Kirchner deja el centro de la escena en un país gobernado y gobernable. Con una economía y una situación social sustentables, con previsibilidad política. En el '74 la política era colonizada por la violencia; en 2010 se cumplen varios años de paz social muy grande (para los parámetros argentinos) y con un rumbo mejorable (como todo) pero racional. Kirchner llegó a la Casa Rosada en un país devastado, se fue en otro, aún cargado de deudas sociales y contradicciones pero indeciblemente mejor.

- - -
Gobernante ante todo: Fue un político hasta su última hora. La noche del martes se pasó mirando números, encuestas, datos económicos, fatigando su celular. Antes que nada, fue un hombre de gobierno: recorrió todo el escalafón de cargos ejecutivos, su lugar en el mundo. Intendente de Río Gallegos, ganando su primera vez por un pelito. Después, gobernador de Santa Cruz. Siempre fue reelecto, dato digno de mención. Llegó a la presidencia cuatro años antes de lo que indicaban su ambición y su férrea voluntad, por uno de esos raros azares felices de nuestra historia. Accedió con votos prestados, con mínima legitimidad, en una nación devastada y acomplejada que apenas empezaba a levantar cabeza. Figura dominante de este siglo, captó como nadie el significado de la catástrofe de 2001, su génesis, el arduo y escarpado modo de irla repechando. El "que se vayan todos" expresaba el descrédito de la política pero no le ofrecía salida. Sin gobierno, sin Estado, sin conducción, sin dinero en caja, con casi tantas monedas como provincias, sin poder político, nada sería posible. Una población abatida, con millones de desempleados, hogares destrozados por la falta de trabajo, falta de fe individual y colectiva lo recibían. Casi nadie lo conocía, lo que incluía a muchos que lo habían votado, por descarte.
"Que se vayan todos" era un síntoma de la imperiosidad del cambio, un rechazo al pasado cercano pero no un programa de salida. Kirchner captó ese doble mensaje: supo (o mejor, decidió) que era acuciante reparar los daños causados por la dictadura, por el entreguismo desaprensivo de los '90, la anomia del gobierno aliancista, la sumisión a los organismos internacionales de crédito. Reconstruyó el Estado, compensó los poderes fácticos acrecentando el del gobierno popular, designó a los culpables de la caída. Los fustigó con su palabra, atropellada pero clara al designar adversarios y enemigos. Polarizó y politizó, son virtudes, quedando para la polémica las dosis o las proporciones.
Pero, además, edificó un paradigma distinto. A su modo, con vectores claros y simples, eventualmente esquemáticos. Como un maestro mayor de obras, que erige una casa sencilla, eventualmente con paredes algo chingadas, pero habitable.
Había que reparar, había que compensar a las víctimas del terrorismo de Estado y de la desolación económica. No era ése el menú de moda en la Argentina, fue el que eligió, al que apostó con pocas barajas en la mano y no tantas fichas. Lo marcó asimismo la sangre derramada en los finales de los gobiernos del radical Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde también: debía cesar la violencia represiva, que minimizó a niveles únicos en la historia y mantuvo permitiendo un grado de movilización altísimo, que a menudo le jugó en contra.
- - -
Giro: Se le reprocha haber cambiado su postura respecto del terrorismo de Estado, de las políticas económicas precedentes. La supuesta incoherencia fue uno de sus mayores méritos, pues (como Alfonsín en sus primeros tramos) recorrió la parábola inversa a lo que predicaba la cartilla de los gobernantes, la que observaron el menemismo, la Alianza, el propio Frepaso. La que indujo a Carlos Reutemann a aterrarse ante la perspectiva de ganar lo que, parecía, equivaldría a reprimir, bajar salarios, endeudar al fisco. Kirchner viró a izquierda, hacia un creciente protagonismo estatal, porque comprendió que se atravesaba una nueva etapa.
Combinó lo concreto con lo simbólico, seguro que con trazos gruesos. La remoción de la Corte Suprema menemista por una de mayor calidad, la derogación de las leyes de la impunidad, la bajada del cuadro de Videla, la reapertura de la ESMA, la relación más estrecha que jamás tuvo gobierno alguno con los organismos de derechos humanos vienen en combo.
También, en otro carril, el desendeudamiento (acordado en simultáneo con el presidente brasileño Lula da Silva), la virtual ruptura con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la decisión de poner el acelerador a fondo en la economía, la creación de puestos de trabajo, la ampliación de la masa de jubilados. Todas esas acciones enfrentaron críticas lapidarias, anuncios de catástrofes, aplazos desde academias del saber o desde grupos de interés.
Los grandes humillados del cuarto de siglo que precedió su desembarco en la Rosada fueron su centro de atención: los trabajadores, las víctimas del terrorismo de Estado, los argentinos en su conjunto privados de autoestima y de conchabo.
- - -
Economía política: Su concepción económica, que signó la etapa, es acendradamente política y uno de sus más claros lazos de parentesco con el primer peronismo. El crecimiento a todo trapo, el acelerador siempre a fondo, la promoción del consumo y del empleo conllevan un objetivo político y democrático. Estaba compelido a conseguir consenso, en parte para su proyecto político pero, especialmente, para recuperar gobernabilidad y estabilidad. La satisfacción de necesidades primarias, la posibilidad de acceder a bienes necesarios o algo suntuarios y al trabajo fueron su camino hacia la popularidad. Seguro que faltó equilibrio con otras variables, sobre todo en los últimos años, pero mete miedo pensar qué hubiera pasado sin un gobierno valorado, sin un Estado sólido, sin reservas financieras. Se cortó la continuidad decadente que destruyó la trama social entre (por lo menos) 1987 y 2002.
Pasar del desempleo al trabajo, tener unos pesos en el bolsillo y menos miedo sobre el porvenir acrecienta la autoestima, desbaratada en décadas de desvaríos.
Contaba que siendo joven, cuando salía de noche, su padre le preguntaba si tenía dinero y le daba unos pesos más, no para gastarlos sino para estar seguro. Cifraba así su propia economía política. En pocos años la Argentina disminuyó su deuda externa a niveles manejables (que aliviará a gobiernos futuros), solidificó a la AFIP y la Anses.
La puja distributiva volvió a estar en agenda, con avances institucionales que desde otras banderías se subestiman, se niegan o se detestan. Las convenciones colectivas anuales, siempre en alza, las reformas laborales progresivas sí que insuficientes, la consolidación del sistema jubilatorio forman un haz de aportes innegables. Ahora, en el purgatorio, se debate en detalle cómo cualificar esos logros, cómo redistribuir mejor, cómo elevar el piso. Cuando se estaba en el sótano, unos cuantos discutían el rumbo.
- - -
Las cifras, el consenso, la derecha: Las cifras que enunciaba a granel (PBI, reservas, índices de crecimiento y de empleo en especial) fueron su obsesión y su fuerza. Gobernante de una crisis a la que apodó, sin mayor exageración, "el infierno" centró en ellas su atención, su gestión y una fracción relevante de su deseo. Timonel vigoroso, derivó hacia "el Purgatorio", en un tránsito que no fue pacífico. Una derecha sin referencias políticas lo acechó siempre. Se olvida a menudo, pero la emergencia de Juan Carlos Blumberg sucedió pocos días después del inolvidable 24 de marzo de 2004. El crecimiento general, el renacimiento de las economías regionales, los costados virtuosos del "modelo" con paridad cambiaria competitiva, creación de puestos de trabajo, obra pública y acumulación de reservas le fueron ganando, si no apoyos militantes, consensos muy extendidos. En la emergencia, casi todos se aferraron al capitán de tormentas, incluyendo a las patronales, que mayormente se la llevaron con pala. Rabiaban por el ascenso de los trabajadores, por tener que pulsear en las paritarias pero acompañaban.
De un presidente ignoto, sin caudal propio, pasó, en dos elecciones seguidas, a una mayoría holgada, propia. En ese devenir, descuidó el armado político y desnudó limitaciones para ciertas destrezas políticas: contener a los propios, acariciar a los dudosos, formar nuevos cuadros, movilizar. Así, llegó en auto a las victorias de 2005 y 2007, tras redondear la mejor presidencia habida desde la primera de Perón.
En pos de la gobernabilidad se fue arrimando al peronismo y al movimiento obrero, dejando de lado su proyecto de transversalidad, que incluía una etapa superadora del bipartidismo. En parte fue porque el ensayo encontró límites fuertes, algunos derivados de impericia, otros de falta de peso de los nuevos aliados. En cualquier caso, afrontó un dilema complejo, con soluciones imperfectas en ambos casos. Hombre de gobierno, se inclinó por la que remachaba la continuidad y la estabilidad. Siempre será polémico el saldo, nunca será redondo. En la galaxia peronista, su aliado más fiel y rendidor fue la CGT conducida por Hugo Moyano, en una relación que mejoró a ambos socios, dejando heridos y asignaturas injustamente pendientes, como el reconocimiento de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).
- - -
De la desconfianza a Unasur: Patagónico, desconfiado, formateado en una provincia donde todo se hace con esfuerzo propio, la política internacional le resultaba distante y hasta la sospechaba de distractiva. Supo cambiar de parecer al internalizar la necesidad de una política regional, que diera carnadura a su relato antiimperialista, irrealizable desde un solo país. También, acierto fundante, se percató de que Brasil y Lula (el mejor colega que podía tener allí) eran aliados estratégicos de la Argentina. En la Cumbre de las Américas de Mar del Plata le tomó el gustito al juego político. La vulgata dominante narra que Argentina se "aisló del mundo", un disparate de aquellos. Jamás comerció con tantos países, jamás se ligó a tantos mercados. Y, además, jamás jugó un rol de equilibrio y pacificación en América del Sur. Argentina y Brasil primaron con activismo y compromiso para que Evo Morales fuera presidente, para que la rosca de derecha no lo derrocara, para evitar la guerra entre Colombia y Ecuador, para intentar frenar el golpismo en Honduras y para frenarlo en Ecuador.
La mejor relación que haya existido jamás con Brasil, con Chile, con Bolivia, con Venezuela, con Paraguay. El conflicto con Uruguay fue un retroceso en ese avance global, felizmente remendado bajo la gestión de Cristina Kirchner y el presidente uruguayo José Mujica.
También hubo trato privilegiado con España y una relación sensata, sí que gratamente autónoma, con Estados Unidos.
La presidencia de Unasur es otro vacío difícil de llenar. Lograda con unanimidad expresa una verdad negada por la conjura de los necios: la valoración de Kirchner trasciende las fronteras. Para Lula, para Hugo Chávez, para Michelle Bachelet, para Evo Morales, para Correa, fue un aliado de fierro y un compañero. Los demás presidentes, de otras pertenencias, reconocieron a una figura de primer nivel, a despecho de las diferencias.
- - -
Cambio de roles: Desde el vamos, desde cuando su revalidación parecía una quimera, predicó que no iría por la reelección. Recelaba del desgaste, de la fatiga ciudadana, hablaba de una necesidad de mayor institucionalidad y menos combate. Cristina Fernández, de cualquier forma, llegó en tono de reelección que los escasos cambios de su gabinete convalidaron. El color peronista del apoyo electoral signó esa decisión.
El mandato de la Presidenta fue mucho más tormentoso que el de su predecesor. Es en parte lógico: superada la malaria y recobradas las fuerzas, muchos actores incrementaron sus demandas. En parte hubo descuidos del Gobierno. En parte, muy sustancial, la agenda institucional fue mucho más ambiciosa y fundante que la de Kirchner.
Cristina y Néstor Kirchner siempre actuaron en tándem desde 2003. Pensaban muy parecido, acordaban en casi todo. Pero el cambio de roles le costó al ex presidente, que perdió muñeca política y capacidad de negociación. Fue más intransigente y menos dúctil frente "al campo" que contra Blumberg o que negociando con los vecinalistas entrerrianos o que en las tratativas con el FMI.
Las retenciones móviles y la derrota electoral de 2009 dieron la impresión de final de ciclo. Los vaivenes del electorado son siempre dignos de atención, máxime para una fuerza populista. La reacción de la Presidenta combinó un temple enorme con la sagacidad de ampliar la agenda propia. Siempre politizando y polarizando pero buscando apoyos externos, consagró cambios institucionales notables, ajenos a su imaginario años atrás. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual hasta la demasiado demorada Asignación Universal por Hijo, pasando por la reestatización del sistema previsional fueron jugadas tremendas, arriesgadas, progresistas que importan (en los hechos más que en el discurso) autocríticas y correcciones de gran nivel.
En su sube y baja, el kirchnerismo quedó con menos apoyos difusos y más consistencia ideológica. También congregó militantes, en especial jóvenes, promovió organización y se consagró más a disputar el debate mediático.
En trance de mayor debilidad, jugó doble contra sencillo. En eso está ahora, siendo por lejos la primera minoría política, la que saldría puntera en la primera vuelta electoral, la que tiene mayor capacidad de movilización y de "calle", la que imanta más adhesiones de artistas, trabajadores de la cultura y bloggers.
Con ese patrimonio, importante y aún no suficiente para lograr la proeza de tres mandatos consecutivos, llega la muerte de Néstor Kirchner.
- - -
Desafíos: El inventario se hace interminable, acaso por impericia del cronista pero también porque hablar de Kirchner es sumirse en todas las controversias de ayer, de los próximos meses o años. Sin agotar la enumeración, cabe consignar entre los aciertos el aumento del presupuesto educativo y el matrimonio igualitario. Y entre los errores, la erosión del Indec, tan contradictoria con la tendencia general de defensa del Estado y lo público.
Un líder como Kirchner es irreemplazable y, al unísono, no tiene reposo. No sólo porque el hombre era poco afecto a parar sino porque los grandes referentes siguen batallando después de muertos.
Su lugar vacante potencia la ambición de sus adversarios, la barbarie gorila que ya empezó aflorar, el odio de una derecha recalcitrante que esta nota prefiere apenas mentar. En ese aspecto el adiós de Kirchner parece, por ahora, más semejante al de Evita, por el odio de "los otros", que al de Perón.
La Presidenta, en un momento cruel de su vida, afronta el enorme desafío de proseguir sin su compañero de vida y de luchas. También pierde a un político fundamental, a quien todos respetaban o temían o valoraban. A un alquimista que sabía contener, motivar y conducir a dirigentes, militantes y personas de a pie.
El tándem funcionó con dificultades pero era un bastión, que en los últimos tiempos había logrado el ascenso muy parejo de ambos (con leve supremacía de la Presidenta) en imagen positiva e intención de voto.
Sobreponerse al dolor personal y a la pérdida política, mantener la gobernabilidad, contener a la fuerza propia y sumar parecen retos gigantescos. En más de tres años la Presidenta ha combinado, más vale, aciertos y falencias, aunque siempre demostró aptitud para remontar las cuestas más adversas.
Cuando Kirchner advino al poder, lo informó Horacio Verbitsky en este diario, José Claudio Escribano le dio un ultimátum y un programa, que el entonces presidente rechazó de volea. Ayer, en La Nación comenzaron a pasarle letra a la presidenta Cristina para que desista de su proyecto. La primera vez creían lo que hacían, ahora es pura parada. Todos saben que ella sostendrá sus principios y su norte.
Cuando las corporaciones, sus adversarios políticos y algunas personas vulgares festejan, el cronista recuerda a uno de ellos, el ex presidente Eduardo Duhalde. En 2003, dos periodistas de Página/12 le preguntamos si Kirchner sería su Chirolita. Duhalde respondió "los que dicen eso no lo conocen. Y menos la conocen a Cristina". Ahora, hay menos motivos para dudar de su templanza y su vocación de militante y dirigente.
- - -
Dolor: Es una sandez hablar de un potencial veredicto de "la historia". La historia es política: en la Argentina no se han saldado debates sobre Rosas o Perón, menos se llegará a la unanimidad sobre Kirchner.
Confrontativo, por vocación, por estilo y porque gobernar es definir conflictos y aún atizarlos, Kirchner fue llorado ayer y seguirá siendo llorado por muchos pero no por todos. Ayer una muchedumbre colmó la Plaza de Mayo, espontánea y sufriente, en esa Capital de la que desconfiaba y que jamás lo apoyó.
Entre los que lo lloran la mayoría son humildes, muchos son jóvenes que recuperaron la sed por militar. Lo lloran las Madres de Plaza de Mayo, las Abuelas, los integrantes de la comunidad gay, cantidad de artistas y trovadores populares.
Su nombre será bandera y todos ellos tratarán de llevarla a la victoria, a la continuidad, a la coherencia.
Se lo llora y ya se lo añora en la redacción de este diario, que clamó desde su primer día por banderas que en su gobierno se plasmaron en conquistas, leyes, procesos y condenas a genocidas.
Ya lo extraña este cronista, que lo conoció en su labor profesional, lo respetó y quiso más de lo que marca la regla de la ortodoxia del "periodismo independiente". Lo que nunca impidió discusiones, críticas o señalamientos que forman parte de la lógica del trabajo y de la política.
A la Presidenta, a su familia, a sus compañeros y a los que lo lloran van el abrazo y el saludo en un cierre tan heterodoxo como sentido.
mwainfeld@pagina12.com.ar

© 2000-2010 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados