jueves, 5 de febrero de 2009

Por una Ley de Justicia Social

Todos los políticos o la mayoría, ya incluyen en sus discursos una de las banderas del que fuera en su momento el Peronismo, hoy partido justicialista con todas sus corrientes. Parecería que entre la clase dirigente habría mucho consenso respecto del tema y con diferencias de matices que sin duda dan para un profundo debate, es un tema que desde lo general debería generar mas consensos que disensos.
Seguramente si se cumplieran los mandatos que se declaran en nuestra constitución, muchas políticas se orientarían en esa dirección pero la realidad indica que para poder exigir judicialmente la aplicación de un derecho, es necesario, además de la constitución nacional que funciona como ley fundamental, la explicitación por medio de una ley, promulgada por los representantes del pueblo y así poder exigirle al poder judicial, que vele por el cumplimiento efectivo del rol que la ley le confiere al estado.
Si la democracia es nuestra forma de gobierno, y si la utilizamos para que los representantes que ejercen el poder por delegación del pueblo, administren los recursos que el mismo pueblo genera. Si es realmente el pueblo el que delibera y gobierna a través de sus representantes, son los mismos representantes los que tienen que procurar por todos los medios, gobernar con justicia.
Ellos son representantes elegidos por una sociedad y son ellos los que independientemente del partido político al que circunstancialmente adscriban, tienen que trabajar para imponer la justicia en la sociedad que los ha elegido.
Aquí esta el punto, la justicia en la sociedad no se trata de aplicar un código panal o civil que defina lo que es licito o ilícito y la administración posterior de las eventuales condenas. Eso seria tarea especifica del poder judicial y sus herramientas para su ejercicio. Cuando se habla de justicia en la sociedad, el concepto tiene que pensarse mas amplio, tiene que ser una instancia superior a la anterior y que seguramente si fuese de aplicación efectiva le quitaría mucha tarea a la justicia de los códigos y la administración de las penalidades de los actos de las personas.
La instancia superior a la que me refiero, es la discursivamente manoseada Justicia Social. Esas dos palabras que siendo bandera del peronismo, ya la podemos encontrar en la plataforma política de cualquier partido.
Los responsables de gobernar con justicia social son los poderes ejecutivo y legislativo y si así no lo hicieran el pueblo que los puso en ese rol, debiera reclamar el cumplimiento de la promesa electoral.
Esa situación es la actual, y no funciona ya que depende de los representantes de turno y no le asegura al pueblo el cumplimiento ante los recambios de gobiernos. Lo que se propone, es generar las condiciones para que el pueblo, por medio de los representantes del poder judicial, puedan exigir el cumplimiento de lo que tendría que dejar de ser una promesa electoral o un punto en una plataforma partidaria que no tiene fuerza de ley y pasara a ser herramienta del poder judicial por transformarse en ley que es deber cumplir.
Ningún gobernante deberá aclarar que va a cumplir con la ley, ya que esa es su obligación
La ley garantizara lo que los discursos prometen.
Señores representantes, si así no lo hiciereis, no será Dios o la patria quienes los demanden.

1 comentario:

Anónimo dijo...

uia, varias cosas me pasan con esto...
- q linda la idea de "Justicia Social"
- algunas preguntas:
¿Partido "Justicialista"? je Ojalá hicieran honor al nombre!
¿"es realmente el pueblo el que delibera y gobierna a través de sus representantes"?
¿"representantes elegidos por una sociedad"?
- algunas certezas:
TODOS LOS REPRESENTANTES SON DE TURNO! x eso estamos como estamos, hacen lo q hacen y somo como somos, toooooodos
"La ley garantiza lo que los discursos promenten" debería ser ley.
Firma: "La c/vez más descreída pero no aún del todo"