Cristina Fernández de Kirchner recibió en su casa en El
Calafate a un grupo de periodistas de medios internacionales, a quienes dio una
extensa entrevista en la que analizó la actualidad del país y el continente. La
ex presidenta aseguró que no tiene miedo de ir presa y afirmó que la
“persecución judicial” en su contra es “uno de los riesgos” que asumió al
“decidir que los trabajadores tienen que tener un salario que les permita vivir
dignamente”. “Ser peronista nunca fue fácil en este país, y nunca fue gratis”,
definió. Dijo que el ajuste se aplicó con la modalidad de “shock” para provocar
“una flexibilización o precarización laboral obligada”. Y disparó contra la
corrupción del actual Gobierno: “A mí no me encontraron ninguna cuenta en
Panamá. Escuchar a alguna persona que tenga el apellido Macri hablar de saqueo
del Estado, hablar de obra pública, me parece una falta de respeto a la memoria
y a la historia reciente de los argentinos”.
Periodista: –A 8 meses de haber dejado el Gobierno, ¿cuál es
su análisis de lo que sucede en el país y en la región?
CFK: –Desde una perspectiva regional, veo un retroceso de lo
que fueron los gobiernos nacionales y populares, y un avance de la derecha conservadora
o restauradora que trajo exclusión social y un nuevo realineamiento que
abandonó la idea de unidad regional que primó en el espíritu de la Unasur, el
Mercosur y la Celac desde que en 1999 Hugo Chávez asumió en Venezuela. A Chávez
le sucedieron Lula en Brasil, Néstor Kirchner en Argentina, el Frente Amplio en
Uruguay, Fernando Lugo en Paraguay. Todo eso no fue casualidad: fue un
movimiento regional en respuesta a la etapa del neoliberalismo de los ‘90 que
había arrasado y fue una verdadera catástrofe social. Una de las
características de estos gobiernos populares es que, a diferencia de los
gobiernos populares del siglo veinte –quizás discutidos en cuanto a su
metodología– fueron profundamente democráticos. Yo los llamaría Gobiernos
nacionales, populares y democráticos. Hubo una profunda vida en democracia en
cuanto a libertad de expresión, que se garantizó aún cuando surgieron
expresiones que atentaban contra los gobiernos y que muchas veces intentaron
ser experiencias destituyentes, como la que me tocó vivir a mí en el 2008 en
Argentina o como la que le toca vivir ahora a Dilma Russef en Brasil.
En la Argentina veo un retroceso muy importante porque los
logros que habíamos obtenido eran realmente formidables. Más allá de ese
discurso de la pesada herencia, los números son objetivos: al 10 de diciembre
del año pasado la Argentina había alcanzado el menor nivel de endeudamiento
externo en moneda extranjera de toda su historia. Lo curioso es que el Gobierno
surgido en 2003 fue el que había recibido el país con el mayor default de deuda
soberana del mundo: 160 mil millones de dólares. A eso se le suman dos dígitos
de desocupación, 54 por ciento de pobreza, 46 por ciento de indigencia, un
índice de Gini que andaba por el 5 por ciento. No había paritarias en el país,
los jubilados cobraban 200 pesos y terminamos un 9 de diciembre con el nivel de
endeudamiento más bajo de toda la historia, que le permite al actual Gobierno y
a los actuales gobiernos provinciales tomar deuda, un tipo de endeudamiento
sobre el cual no tengo buen pronóstico. Los trabajadores argentinos habían
logrado el salario con mayor poder adquisitivo de toda la región comparado en
dólares. Con los jubilados pasó lo mismo: llegamos prácticamente a una
cobertura universal del 97 al 98 por ciento, a partir de que también logramos
recuperar la administración de las AFJP, lo que nos permitió también avanzar
con las moratorias jubilatorias. Algunos se enojaban con las moratorias porque
decían “no hacieron los aportes”, pero no se daban cuenta que así lográbamos
mayor poder de consumo, mayor poder adquisitivo de la gente. Ninguna paritaria
en la Argentina durante los 12 años y medio de gestión se cerró por abajo de la
inflación, por eso había poder adquisitivo. Eso habla de una política de un gobierno
que había concebido al salario no como un precio de la economía sino como un
efecto dinamizador y organizador de la economía a través del consumo. Ahora las
paritarias se cerraron todas por la mitad o menos de la inflación. En todo el
mundo ha bajado el consumo producto de la crisis que no se resuelve, producto
de que sigue habiendo, y cada vez más, una mayor desigualdad en la distribución
de los ingresos que se extiende como una mancha de aceite en todo el planeta.
Con una política comercial de libre importación como la que tenemos hoy, ese
excedente mundial lo volvemos a ver en los supermercados argentinos: naranjas
de cualquier parte del mundo, frutas de cualquier parte del mundo. Todo esto
atenta contra el mercado interno. Esto no quiere decir que hay que tener una
economía cerrada, sino una economía que cuide a los productores, a los
inversores y a las pequeñas y medianas industrias locales.
Hoy veo retrocesos también en las libertades. No puedo dejar
de mencionar el caso de Milagro Sala, presa política, ahora que también están
presos otros militantes y dirigentes sociales, entre ellos su esposo. La carta
abierta a los despidos: hoy el desempleo figura, junto a la inseguridad y la
inflación, entre las principales preocupaciones de los argentinos. El desempleo
no era un tema durante nuestra gestión. La inflación, que fue un tema que
agitaron permanentemente desde los medios de comunicación hegemónicos, hoy es
constante, superando el 50% en los alimentos. Creo que hubo tal vez una mala
evaluación del gobierno entrante en cuanto a cuál iba a ser el resultado de su
“negociación”, entre comillas, con los buitres. Lograron ordenar al Congreso
casi haciendo fila para que votaran un acuerdo muy malo con los buitres y
pensaron que iban a llover los dólares. Y no, las inversiones se rigen por
otras cuestiones.
El 13 de abril nadie hablaba de tarifas de gas y de luz, y
yo recuerdo haber dicho en Comodoro Py, cuando propuse el Frente Ciudadano, que
iba a haber una reconstrucción de nuevas mayorías, ya no en base a como estaban
ordenados partidariamente sino a cómo iban a resultar agredidos o no por la
política económica. Y hable de la factura de luz, de gas y del chango del
supermercado cuando no había ningún dirigente político en la Argentina que
registrara esto. Estaban todos muy entusiasmados porque habían aprobado el
acuerdo con los buitres y todo se iba solucionar. Y esto no me convierte a mí
en clarividente, sino simplemente en una persona que estuvo sentada 8 años en
el sillón de la Casa Rosada y no de prestada. Sabia que esos aumentos, cuando
llegaran, iban a ser de un impacto fenomenal en la inflación, en la calidad de
vida y en toda la actividad económica. Porque había una idea de que los
subsidios eran para los morochos, para la gente pobre, para los villeros, para
los negros, para los cabezas como decían antes despectivamente. Y no, los
subsidios eran para toda la economía, eran para las pequeñas y medianas
industrias y también para las grandes. Los subsidios eran salario indirecto
para los trabajadores, para la clase media que podía consumir, viajar,
comprarse un auto o cambiarlo o comprarse una casa. Y esto me parece que no fue
correctamente visualizado y yo me acuerdo que el Ministro de Economía dijo que
el aumento de tarifas tenía el valor de dos pizzas.
Creo que hubo una mala evaluación también en eliminar
ingresos del Estado que pesaban sobre los sectores más concentrados de la
economía con una alta rentabilidad. Así se dibujó un déficit que no existía.
Resulta incoherente lo que dicen: si había déficit a reducir, uno siempre
piensa que lo primero que hay que hacer es equilibrar fiscalmente el país, pero
no reducir a los sectores de mayores ingresos los derechos de exportación,
sacar las retenciones a la minería o los autos de alta gama. Es como un coctel
que todo junto no cierra, porque es contradictorio. Tal vez no hubo una mala
evaluación: lo que se quería era provocar un shock para que los trabajadores
aceptaran cualquier tipo de salario por temor a perder el empleo. O sea una
suerte de flexibilización o precarización obligada, por el temor a perder el
salario o porque la plata no alcanza. ¿Fue esa la idea de provocar el shock?
Ese es un terreno de hipótesis que no me gusta abordar, pero lo cierto es que
mas allá de las hipótesis o de de las intenciones, el resultado me parece no ha
sido el esperado. No ya por la sociedad a la que le habían dicho que no iba a
haber tarifazo, que no iba a haber devaluación, que no se iba a perseguir a
nadie, que no iba a haber despidos, que hasta el Fútbol para Todos se iba a
conservar. No: simplemente ni siquiera fueron los resultados esperados por el
propio equipo que se autodefinió a sí mismo como el mejor de los últimos 50
años.
Periodista: –Usted denunció varias veces una persecución por
parte de lo que llamó el “Partido Judicial”. Recientemente su abogado dijo que
estaba considerando recurrir a un tribunal internacional para denunciarlo. Yo
quería preguntarle si efectivamente lo va a hacer, qué tribunal sería y qué
piensa que va a pasar con esas causas.
CFK: –En toda la región se ve muy claramente la aparición de
un partido mediático que juzga públicamente, un partido judicial que es como el
espejo de ese partido mediático y un sector que interviene con estas dos patas
fundamentales. En el caso de Brasil se vio muy claramente la intervención de
ese partido judicial. En el país también se está viendo y no sólo ahora: así
fue durante toda nuestra gestión, fuertemente intervenida por el partido
judicial. La ley de medios, que fue un modelo contra la monopolización mediática,
fue suspendida por el partido judicial que también volteó, para defenderse
corporativamente, el intento que hicimos de democratizarlo. El proyecto
consistía básicamente en que los académicos, jueces, abogados y diputados que
integran el Consejo de la Magistratura fueran también elegidos por el voto
popular, como son elegidos los diputados y senadores que conforman ese
organismo. No los jueces que juzgan porque evidentemente eso no es conveniente.
Bueno, fue la única vez que la Corte hizo uso del per saltum. Es el único poder
en el mundo que es de carácter vitalicio. Todos los demás poderes están
sometidos, por lo menos los institucionales del Estado, a elecciones y a
revalidaciones. Pretendíamos además que al poder judicial se pudiera ingresar
por mérito, por exámenes, y no porque seas pariente o amigo del juez o del
secretario o del fiscal de turno. Y bueno, fue volteada pese a haber sido
tratada por ambas cámaras con mayoría absoluta, la mitad más uno de cada uno de
los integrantes del Parlamento. Fijate que ahora tenemos el problema de las
tarifas y nada de eso significó un per saltum.
La persecución judicial me parece que es más que evidente.
Además fue anunciada. Si uno lee las crónicas periodísticas durante el último
mandato mío, ya decían que yo cuando abandonara el poder iba a tener serios
problemas con la Justicia. Está escrito en letras de molde. O eran
clarividentes o evidentemente forman parte de una articulación mediática
judicial que es la que se está desplegando ahora. Yo fui denunciada cuatro
veces por no ser abogada y el título me lo terminaron dando en Comodoro Py. Y
no ahora, durante la gestión. Me investigaron por enriquecimiento ilícito desde
1995 hasta el 2012. Tres causas con sobreseimiento, y siguen. La causa de dólar
futuro es lo más emblemático en materia de persecución judicial. El magistrado
que inició la causa pensaba que los beneficiarios de los contratos de dólares
futuros iban a ser amigos nuestros o conocidos nuestros, y resulta ser que
cuando se investigó, los que habían sido beneficiarios de los contratos a
futuro eran los mismos que habían hecho la devaluación. Y no solamente eran los
mismos que habían hecho la devaluación sino que en el caso de uno de los
funcionarios, el vicejefe de la Jefatura de Gabinete (Mario Quintana), era el
que había pactado con el titular del ROFEX, que es uno de los de mercados a
futuro, el precio de lo que iba a cobrar él como empresario cuando había
pactado contrato de dólar a futuro. Él pactó su contrato a futuro y él arregló
el precio siendo funcionario. Eso sí es delito, eso es negociación incompatible
por interés de conflicto. Pero no están procesados los que devaluaron ni los
que cobraron los contratos de dólar a futuro sino que estamos procesados
nosotros que fuimos los que quisimos cuidar el valor de la moneda, porque
sabíamos que una devaluación iba a tener un impacto brutal como el que tuvo. Y
la última: embargar la pensión del presidente que es patético y hasta ridículo.
Esto revela la situación de persecución. Pero no me quejo:
cuando vos decidís que los responsables del genocidio deben ser enjuiciados por
los jueces de la Constitución y que reciban las penas por lo que hicieron;
cuando vos recuperás los edificios como la ESMA para entregarlos a la memoria,
no solamente del pueblo sino del mundo; cuando decidís recuperar la
administración de los recursos de los trabajadores de empresarios privados que
habían recibir comisiones por 12 mil millones de dólares; cuando decidís que
los trabajadores tienen que tener un salario que les permita vivir dignamente y
motorizar la economía; recuperar YPF, la empresa más importante de la
Argentina, Aerolíneas Argentinas y AYSA; cuando vos decidís estas cosas, está
claro que uno de los riesgos es la cárcel y que te persigan políticamente. Otro
no tendría ese riesgo pero son los riegos que se deben tomar más allá de que
ninguna de las causas, todas inventadas, tenga la más mínima entidad para
condenar a nadie. Son los riesgos no jurídicos, porque jurídicos no los hay
aplicando esta Constitución, estos códigos de procedimientos y estos códigos de
fondo; no tendría por qué haber ningún riesgo. Aplicando los códigos de la
política en la Argentina, y sí, es la historia Argentina además.
Periodista: –En los últimos meses hemos visto a personas
cercanas a usted comparecer en la Justicia, ¿le preocupa la posibilidad de que
se dicte una detención en su contra? ¿Cuál es su respuesta a esta cantidad de
generalizaciones que se ven en los medios?
CFK: –En principio, respecto al temor a la cárcel, no. Si
hubiese tenido temor no habría hecho las cosas que hice como Gobierno,
posiblemente tampoco hubiese militado en los espacios políticos en los que
milité desde muy joven. Ser peronista nunca fue fácil en este país. Y nunca fue
gratis. En cuanto a los episodios mencionados, ninguna generalización es buena;
lo que puede haber pasado con tal ex funcionario, y sin minimizarlo, tiene que
ver con lo que puede pasar en cualquier gobierno.
Escuchar a alguna persona que tenga el apellido Macri hablar
de saqueo del Estado, hablar de obra pública, me parece una falta de respeto a
la memoria y a la historia reciente de los argentinos. Yo no tengo ninguna
empresa constructora, de hecho lo dije el otro día al hablar con un colega
tuyo, sostengo que es necesario crear en el Parlamento una comisión bicameral
de auditoría de la obra pública. En la Argentina se invirtió en obra pública,
durante los últimos doce años, 107 mil millones de dólares. En un lapso
anterior, del ‘90 al 2002, se invirtió 18 mil millones de dólares. Lo único que
pido es que se realice una auditoría sobre los últimos doce años para
determinar que, si hubo sobreprecios, quién se los quedo. En este momento, en
el que el Gobierno decretó la redeterminación de precios de obra pública, es
imprescindible. ¿En qué obras se redeterminó, en las que ya tenía sobreprecios?
Los últimos 45 mil millones que se decretaron para el soterramiento del tren
Sarmiento, una obra que nunca pudimos empezar porque la UTE, la empresa que
ganó la licitación, de la que forma parte IECSa, de Calcaterra, primo y amigo
de Macri, junto a Odebrecht y otras empresas, requería financiamiento privado,
no debía ser del Estado. Y ahora me vengo a enterar que por un decreto le
asignan 45 mil millones para financiarlo. ¿Qué pasa con las empresas que perdieron
esa licitación porque no tenían financiamiento externo? Por eso creo que debe
hacerse esta auditoría de obra pública en los últimos doce años, ya que son 107
mil millones, de los cuales un 57 por ciento fue ejecutado por el gobierno
nacional. El resto fue ejecutado y licitado por gobiernos provinciales y
municipales. Lo único que hacía el Gobierno nacional era remitir el dinero. Y
tenés unos 25 mil millones en vialidad, esa misma cifra en infraestructura
energética, tenés 15 mil millones en viviendas, ejecutadas por las provincias,
unos 12 mil millones en obras hídricas, 11 mil millones en transferencias del
fondo federal solidario de la soja que ejecutaban los gobiernos municipales.
Por eso sería muy interesante y necesario para determinar qué pasó, y cada uno
deberá responder por lo que hizo. Yo vivo en esta casa, que está a mi nombre, y
es mía desde antes de ser presidenta; no vivo en una casa hecha por ninguna
constructora. Creo que el tema de la generalización no es bueno, y además con
los conflictos de intereses y con algunos casos de público, notorio y
escandaloso conocimiento, y para los fiscales, es simple. Basta con levantar la
tira de un teléfono para saber con quienes hablaban esos funcionarios, con
quienes se reunían. Vemos que algunos de los principales adjudicatarios de obra
pública también forman parte del Gobierno, hay que ser cuidadosos con eso
porque termina impactando de lleno en la política. Como si la política
implicara que son todos iguales, que es sinónimo de corrupción; y cuando esto
termina de enraizarse en una sociedad, finalmente se da el triunfo de las
corporaciones, que siguen manejando a la gente con el concepto de que la
política es corrupta. No, la política no es corrupta, puede haber políticos
corruptos. Identifiquémoslos.
A mi no me encontraron ninguna cuenta en Panamá. Yo no tengo
ninguna cuenta en el exterior. No tengo sociedades secretas que me
descubrieron. Todo lo que dicen está escrito en mis propias Declaraciones
Juradas, firmadas y presentadas por mi no solamente ante la Oficina
Anticorrupción, sino ante la AFIP. ¿Puede ser alguien tan tonto de declarar
cosas en una Declaración Jurada para que después en base a los números que
están en la Declaración Jurada digan que cometió un ilícito? Y resulta ser que
todos los días encuentran gente que si no tiene cuentas en el HSBC, que fugó
dinero del país, aparece en los Panamá Papers, y después dice que se había
olvidado que tenía una cuenta. ¿Alguien me hubiera aceptado a mi que yo dijera
eso? Ni te cuento cuando le inventaron a mi hijo una cuenta con Nilda Garré de
40 millones de dólares en la tapa de Clarín. ¿Vos sabés la cantidad de gente
que por ahí ve esa tapa y después ni se entera cuando Máximo habla por la radio
y lo desmiente y se quedó con la tapa de Clarín diciendo que Máximo tenía 40
millones de dólares? O lo que pasó con el famoso auto de Milagro Sala: te puedo
mostrar 4 hojas enteras de portales de todo el país diciendo “se encontró un
BMW propiedad de Milagro Sala lleno de dinero”. Después salió la noticia de que
no era cierto. ¿Vos sabés la cantidad de gente que leyó las 4 páginas de
portales diciendo eso y no leyó después que no había ninguna plata de Milagro
Sala?
Ayer mismo entro en uno de los portales que yo denomino
House Organ de la Embajada y veo “Ex Senador K detenido en Ezeiza con 30 mil
dólares”. Todos son K. Resulta ser que este ex senador (Nicolás Fernández) no
fue elegido en 2011 porque yo le propuse al actual vice gobernador de la
provincia, Pablo González, que fuera él quien se postulara como candidato a
senador por Santa Cruz. Sin embargo ponen que el anterior senador, que es el
que encontraron con los 30 mil dólares, es K. Saben una cosa, el hermano de ese
ex Senador, que es un contador, que fue también funcionario nuestro en el BICE,
es hoy colaborador en el Ministerio de Economía de Prat Gay, junto al
Secretario de Hacienda. Por ese ex senador yo conocí al Dr. Lorenzetti, de
quien es muy amigo. Él fue quien me lo presentó cuando yo era senadora,
inclusive me decía que era un excelente candidato para ser miembro de la Corte.
O por ejemplo lo que pasó con otro ex senador, a quien conocí y fue compañero
mío de la UCR: trajeron a una persona de Paraguay (en referencia a Ibar Pérez
Corradi), vinculado al tráfico de efedrina, diciendo y amenazando la Ministra
de Seguridad que tiemblen los funcionarios del Gobierno anterior porque iba a
hablar; y resulta que ahora dice que este ex senador, ex presidente de la UCR,
artífice de la alianza entre la UCR y Cambiemos (Ernesto Sanz), recibió un
soborno de 200 mil dólares para acusar al juez de la efedrina y destituirlo.
Pero como es del partido radical es mentira. Entonces ¿Cómo es? Si son
peronistas los denunciados, (Pérez Corradi) es un “arrepentido”. Si lo
denuncian a alguien de Cambiemos o a un radical, es un “condenado”. Me parece
que hay que comenzar a medir con la misma vara a todo el mundo.
Y lo que también veo en esta etapa, una de las cosas que más
me preocupan, es que hay una suerte de disminución muy notable de la intensidad
del Estado de Derecho. Siempre la vigencia del Estado de Derecho ha sido un
obstáculo para imponer planes de miseria, hambre y transferencia de recursos de
los sectores asalariados, clases medias, pequeñas y medianas empresas a los
sectores más concentrados. Siempre era necesario hacer un golpe militar para
poder hacer este tipo de planes. Hoy a través del partido mediático y del
partido judicial esto ya no es necesario. Por eso es muy importante que los
procedimientos judiciales sean de acuerdo a las garantías que establece la
Constitución, sean de acuerdo a los códigos de fondo y los Códigos de
Procedimiento. No se puede estar acusando o montando shows o espectáculos
mediáticos en base a la violación de las garantías que tiene cualquier
ciudadano, haya sido presidente o sea el barrendero. Y esto significa también
que los dirigentes políticos que entiendan que a partir de denuncias inventadas
no van a lograr mejor posicionamiento. La historia demuestra que esto no es
así, que dura muy poco. No conozco a ninguno que haya pasado a la historia, o
que haya logrado convencer a las grandes mayorías nacionales de un proyecto de
país o de Patria a partir de estas cosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario