La unica opcion politica que hemos tenido los Peronistas fueron Nestor y Cristina. Del otro lado quedaron los traidores que se han aliado a las patronales, a la oligarquía. Le pasó a Perón y a Eva, como no le iba a pasar a Nestor y a Cristina
miércoles, 30 de marzo de 2016
El Socio del PRESIDENTE Cap. 2
El socio del PRESIDENTE Cap.1
MACRI el usurpador de la Democracia (hace Click)
sábado, 19 de marzo de 2016
Para vos,votante de Cambiemos,
La corrupcion en la politica existe desde que existe la
politica
Sabias eso, si, si sos un ser politico.
No lo niegues, sos politico con tu señora, con tu suegra,
con tus hermanos, con tus amigos, vecinos, clientes, etc.
Vivis haciendo politica en tu vida cotidiana y decis que los
problemas son los politicos.
Vos sos un politico en tu metro cuadrado, y si sos honesto,
a mas de uno has cagado/a.
Honras a paises como Alemania, EEUU, Francia, Japon
poniendoles como ejemplo.
Pero no revisas que se hicieron potencias
y"ejemplos" gracias a bombardear pueblos de campesinos y trabajadores
como vos.Tal vaz algun muerto sea pariente tuyo.
Esos paises a los que adoras son los que tienen las
practicas mas corruptas del mundo, pero la exportan con sus multinacionales,
esclavizando a los paises pacificos y pobres con riquezas naturales para
explotar.
Hace poco votaste a un representante de esos poderosos para
que sea presidente en Argentina.
No sentis verguenza porque te comes la mierda que te ofrecen
por TV ya masticada para que vos no la mastiques.
Mi diferencia con vos es que:
Yo no puedo olvidar.
miércoles, 16 de marzo de 2016
El kiosquero de Avellaneda
Eduardo tiene un kiosco; nunca pagó más de 500 pesos de luz.
Furioso macrista, colocó una bandera amarilla en su negocio para celebrar el
cambio. Tiene dos hijos y una esposa demandante. Es claramente conservador y
tradicionalista. Cree rigurosamente en un dios ajeno y aprendido. Desea un
“buen futuro para sus hijos”.
Nunca debate. Como a todo personaje de derecha, le sienta
bien decir que no le interesa la política para luego, lanzar una parrafada que
logra el entusiasmo de algún familiar, algún amigo y su esposa.
También afirma que de política no entiende nada, pero todos
sus comentarios son sobre política... predigerida.
No es racista, pero con los negros no va... Tampoco le
importa la vida de los otros, pero está seguro que la mayoría son putos; y las
minas son, casi todas, putas.
Los judíos se quieren quedar con la Patagonia, y los chinos
tienen un plan parecido. Colaboran con ellos Cristina, sus ministros y todos
los zurdos. De eso no le quedan dudas.
Macri no tiene nada que ver con su padre y, en sus animados
deseos, los colaboradores de De la Rúa ahora iban por otra cosa.
Primero fue la cuota del colegio, luego el alquiler y está
semana, la boleta de la luz por valor de 2800 pesos.
Aunque parece magia, ha entendido que eso de hacer un
esfuerzo por el “país que nos dejaron” no es real porque los sojeros y los
mineros no participan del mismo yugo.
Todo le cuesta unas cuatro veces más y ya no vende nada. Hoy
le aumentan la nafta otro 8% y sabe que el boleto mínimo llegará a 9 pesos.
Su bandera amarilla quedó escondida en un rincón que ni su
mujer puede recordar. Sus vecinos lo increpan en tono provinciano. Algún chófer
del 373 le grita: “Gringo... ¿qué querés con Macri?”. Ya no se defiende.
En mi mente instintiva batallan la burla, la venganza y la
civilidad mundana aprendida.
Pero no tiene sentido. Ahora su carne sabe que no importa
cuán rojo sea su cuello y cuán ario su rostro; para el Círculo Rojo, él es
negro y no pertenece. Para el Círculo Rojo, todo lo que excede sus fronteras es
negro, es esclavo, es menor...
Nunca nada fue tan claro, tan evidente, tan lógico; pero él
no la vio. La injusticia social es como el vino de los arrabales y como la
lejía de los lavanderos. Después de la borrachera hay un despertar y una
purificación. Ojalá esta sea la última vez.
(Por Guido Cicotti)
Discurso de un Patriota
Discurso de un Patriota (hace click)
De Argentina y para el mundo, aunque la justicia global este corrompida y tuerza la mano a la verdad, decirla es un ejercicio que solo se reserva a los Patriotas.
A los que trabajan desde la Política a favor de los Pueblos.
Gracias Axell
De Argentina y para el mundo, aunque la justicia global este corrompida y tuerza la mano a la verdad, decirla es un ejercicio que solo se reserva a los Patriotas.
A los que trabajan desde la Política a favor de los Pueblos.
Gracias Axell
miércoles, 9 de marzo de 2016
PATRONES
Por Florencia Saintout
“Quiero casarme con su
nieta –Paula estaba afuera, dándole de comer a las gallinas; el viejo había
pasado sin mirarla. –Se me ha ocurrido tener un hijo, sabes. –Señaló afuera, el
campo, y su ademán pasó por encima de Paula que estaba en el patio, como si el
ademán la incluyera, de hecho, en las palabras que iba a pronunciar después.
–Mucho para que se lo quede el gobierno, y muy mío. ¿Cuántos años tiene la
muchacha? “
Patrón, Abelardo
Castillo
Asombrados, algunos siguen repitiendo que la derecha llegó
al gobierno por primera vez con los votos. Pero ¿qué significado le da el nuevo
gobierno a los votos? ¿Qué significado tienen para los que siempre los han
despreciado, al punto que necesitaron una interpelación, “armen un partido y
preséntense a elecciones”? Ellos, que han sido dueños de todo incluso de la
verdad en singular, creen que el ejercicio del poder que otorgan los votos es
el del patrón. Llegaron al gobierno democráticamente pero no conciben el poder
democráticamente.
Asumen que los votos son para generar más patrones, como una
especie de nuevo instrumento o nueva vía acorde con los procesos históricos
contemporáneos de acumulación. Los patrones son los que tienen propiedades y
hacen con ellas lo que quieren. Vale lo mismo si son tierras, animales, hombres
o mujeres.
Llegaron con los votos pero a pocos meses demuestran que no
gobiernan ni van a gobernar siguiendo las lógicas de la democracia sino las del
amo; las de un poder que necesitará del miedo y la obediencia. Del sometimiento
logrado del modo que sea.
Las democracias, en sus diferentes modos de existencia,
transitan tensiones y paradojas sin soluciones perfectas en los caminos hacia
la conjunción de libertad e igualdad en el marco de la soberanía popular. Estos
caminos está en riesgo peligran las posibilidades de las instituciones
democráticas cuando la lógica que se presenta como absoluta es el dogma
neoliberal sobre la omnipresencia del mercado y la propiedad privada como único
estatuto de lo humano.
El gobierno de Cambiemos atenta contra la democracia cuando
asume que el poder se presenta como una síntesis sin fisuras, planar, con
cierres, donde no hay ni república ni tensiones ni nada. Cuando el único poder
que reconoce es el de ser dueño de todo, hasta de la historia (vuelta a
declarar muerta y enterrada en forma de yaguareté).
Por eso aplican la fuerza ante el primer conflicto que
producen sus decisiones. Y entienden al Estado como instrumento para ampliar la
extensión de sus bienes. Pueden de un día para el otro modificar leyes votadas
por mayorías plurales y sentir que así se reafirma la autoridad. Apropiarse de
la libertad de expresión anteponiéndole el derecho de empresa. Balear a mujeres
por la espalda o a chicos en una murga.
Multiplican todos los días la riqueza de los más ricos y la
pobreza de los más pobres, haciendo un tajo profundo sobre una panza que recién
empezaba a crecer.
Eso son: sienten “muy mío” para que sea de otro. Desconocen
que en democracia los votos son justamente para que el otro(a/s) cuente en la
vida de todos.
El gobierno de Cambiemos no es la dictadura (la cívico,
militar y eclesiástica) pero está hecho de sus proyectos, ideas y nombres
propios. Pero además son al menos cinco las matrices que le dan identidad,
revueltas entre sí y no en partes iguales. Está hecho del radicalismo y también
del peronismo más conservador; de la cultura de las elites económicas; de las
ideologías empresariales posmodernas; del onegeísmo disfrazado de antipolítica;
y del liberalismo económico salvaje y ortodoxo. Con estas vertientes configura
una derecha nueva y vieja que hunde sus raíces en las peores tradiciones para
nuestro pueblo.
Como a lo largo de muchos años, dicen lo que siempre dijeron
los patrones: que van a abrir la Argentina al mundo (que invariablemente es a
la parte del mundo de los poderosos); que la realidad es tal cual es (¡) y que
habrá que ajustarse en respuesta a un exceso que nos debería avergonzar (como
una gordura, una negritud, una potente feminidad); que unos son vecinos y el
resto desperdicio.
Ello afirmado desde una lengua que tiene sus propias leyes
pero que básicamente es instrumental. Pegada a lo total existente.
Aparentemente clara. Sintética: “Voy a hablar poco”, dice el presidente (sobre
todo porque hubo quienes hablaron mucho, distinto, desafiando la idea de un
único diccionario).
Es falso que no quieran estado: lo quieren como instrumento
para facilitar la libre circulación del capital en una sola dirección. Todos
son instrumentos para un mismo fin: los votos, el estado, la lengua.
Por eso empieza a ser válido hablar de macrismo o
democracia; de macrismo o mayorías. Incluso, con todas los textos que ayudarían
a complejizar la imposible afirmación: de macrismo o argentinos.
Ellos odian y temen al pueblo (su solo nombre, que dirán mil
veces inadecuado). Admiran con asco la fuerza de la política. Y entonces saben
que su única posibilidad es la de ser dueños. Como el coronel, el que La
enterró “parada como Facundo, porque era un macho”. El que está acostumbrado a
ver mujeres desnudas y hombres muertos, en un país que está cubierto de basura
“uno no sabe de donde sale tanta basura , pero estamos hasta el cogote”. El que
dice: “Es mía dice simplemente Esa mujer es mía”. La derecha quiere los votos
para gobernar sin gente. Eso no es dictadura, pero tampoco es democracia. A
menos que nos conformemos con la sola democracia plebiscitaria, sin derecho y
sin derechos.
* Decana de la Facultad de Periodismo de La Plata.
La negociación con los buitres, por Aldo Ferrer
La cuestión central en el conflicto con los buitres es la
respuesta al siguiente interrogante: ¿su resolución es indispensable o solo
conveniente para el curso futuro de la economía argentina? En el primer caso,
se impondrá la demanda de los buitres y la negociación es, en realidad, una
ficción. En el segundo, la negociación es real porque puede no haber acuerdo,
si el costo de la demanda de la contraparte es mayor que sus beneficios.
La evidencia es abrumadora en el sentido de que los buitres
son un problema de segunda importancia y, por lo tanto, que el arreglo es
conveniente pero no indispensable. Por las siguientes razones:
1. En los canjes de 2005 y 2010, Argentina logró la
reestructuración de deuda soberana más exitosa de la historia, sin pedirle nada
a nadie. Es decir, sin la participación del FMI ni el visto bueno de los
mercados financieros. La deuda pendiente no alcanza a 3000 millones de dólares,
menos del 8 por ciento del total de la declarada en default en la crisis del
2001. El supuesto aumento de la pendiente a 12.000 millones de dólares, por
intereses caídos, ignora que, el pago a los buitres habría desarmado la
reestructuración de la deuda e implicado un premio a la especulación y el
castigo, a la inmensa mayoría de los inversores, que facilitaron la
recuperación de la economía argentina. Estaríamos, otra vez, como en la crisis
del 2001.
2. Hace una década que los fondos buitre, tenedores del 50
por ciento de la deuda pendiente, vienen litigando contra el país. Plantearon
el embargo de bienes argentinos, en alrededor de 900 demandas en diversos
países. El hecho más sonado fue el de la fragata "Libertad". No
tuvieron éxito en ningún caso. El país mantiene relaciones económicas normales
con todo el mundo. Los buitres son especuladores despreciados en el escenario
mundial. Operamos en un orden internacional, dentro del cual la inmunidad
soberana de los Estados pone límites a la extrapolación de la jurisdicción de
tribunales nacionales sobre terceros países. La razonabilidad de la posición
argentina ha sido respaldada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y
la opinión de los analistas más destacados en el escenario internacional.
3. Los problemas principales de la economía están en la
esfera interna: el déficit del comercio de manufacturas de origen industrial y
la consecuente restricción externa, la inflación, el desequilibrio fiscal,
entre otros. Ninguno se resuelve por el pago a los buitres.
4. El conflicto obedece a la ausencia de normas
internacionales para resolver los default de deudas soberanas. La exitosa
reestructuración de más del 92 por ciento de la deuda en default, cumple con
exceso los límites para la resolución de las quiebras en las jurisdicciones
nacionales. Las dificultades de tenedores de deuda reestructurada para recibir
los pagos realizados por el gobierno argentino es responsabilidad de quien
provoca la interrupción de la cadena de pagos.
5. La suposición que, después del arreglo con los buitres,
van a llegar las inversiones, es una ficción. Ningún inversor, argentino o
extranjero, que tenga un buen proyecto, deja de realizarlo por el conflicto con
los buitres. El buen "clima de inversiones" depende de la
gobernabilidad de la economía, la paz social, la seguridad jurídica, los
espacios de rentabilidad y el ritmo de transformación de la estructura
productiva para incorporar tecnología y agregar valor.
6. El pago a los buitres no es suficiente para que las
agencias evaluadoras de riesgo mejoren la calificación de la deuda argentina,
con la consecuente baja de la tasa de interés. Es previsible que exigirán,
además, un plan económico y financiero respaldado por el FMI.
Es por estas y otras razones, que el acuerdo con los buitres
no resuelve ningún problema fundamental ni garantiza la baja de la tasa de
interés y la entrada de inversiones extranjeras. En resumen, el acuerdo es
útil, porque remueve algunos obstáculos, pero no indispensable.
¿Cuáles deberían ser los límites de la oferta argentina? Los
mismos que la de los canjes del 2005 y 2010, como lo planteó el gobierno anterior.
Es una oferta generosa. Representa una excelente ganancia para los buitres,
considerando el precio ínfimo al cual adquirieron sus títulos y los costos y
pérdida de tiempo, que soportó el país, por pleitear con los buitres. Cuanto
mayor sea el desvío de la próxima oferta del Gobierno respecto de ese límite,
peor será la calificación que merecerán los actuales negociadores, en términos
de la defensa del desarrollo, los derechos y la soberanía de la Argentina. El
contenido del acuerdo revelará la inspiración del actual gobierno respecto de
la autonomía de la política económica y la soberanía.
El Gobierno no debe hacerse ilusiones de que un acuerdo
satisfactorio es posible por la "razonabilidad" de los buitres. El
rechazo de estos al necesario carácter público de las negociaciones, es un
primer ejemplo. Para defender con eficacia el derecho y los intereses del país,
es indispensable que el Gobierno asuma la posibilidad de que no se alcance un
acuerdo razonable y, los buitres, tomen nota que, en definitiva, no cobrarían
nunca.
La negociación con los buitres es un primer paso en la
definición de la estrategia de financiamiento internacional. Está planteada, al
mismo tiempo, la alternativa de ratificar la soberanía recuperada con la
cancelación de la deuda con el FMI o volver a solicitar su asistencia, con las
condicionalidades incluidas. Es preciso, por lo tanto, que el Gobierno
explicite la totalidad de su política de financiamiento internacional y la
procese por las vías institucionales correspondientes.
Durante la "guerra fría", el presidente Kennedy
afirmó: "Nunca hay que tener miedo de negociar y nunca hay que negociar
con miedo". No hay razón alguna para que los negociadores del nuevo
Gobierno actúen con "miedo". Es decir, que supongan que el arreglo
con los buitres es una cuestión de "vida o muerte". Existe un nivel
de deuda externa pública y privada entre los más bajos del mundo y los bancos
están rentables, con carteras sólidas, fondeados en pesos, sin burbujas
especulativas ni descalce de monedas.
Podríamos estar más fuertes, si conserváramos el
"superávit gemelo" en el presupuesto y el balance de pagos y
aumentaran la reservas internacionales. De todos modos, el país conserva la
fortaleza suficiente para negociar sin miedo ni urgencias.
domingo, 6 de marzo de 2016
Se nota mucho MACRI
Por Alfredo Zaiat
El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, fue
ejecutivo de JP Morgan en Nueva York y Londres. El secretario de Finanzas, Luis
Caputo, trabajó en el JP Morgan en Buenos Aires y Nueva York. El director
Ejecutivo y jefe para América Latina del JP Morgan, Vladimir Werning, fue
designado como secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo.
Uno de los directores del Banco Central Demian Reidel comenzó su carrera en el
sector financiero en el área de investigación sobre mercados emergentes en JP
Morgan. El mismo origen de estos funcionarios motivó al titular de la
asociación que reúne a la banca extranjera en el país, Claudio Cesario, a
definir al primer equipo económico del gobierno de Macri como “el Barcelona”.
Por los resultados conseguidos hasta ahora en los partidos actividad económica,
empleo, inflación y mercado cambiario, es el Barcelona que perdió por goleada
global 7 a 0 con el Bayern Munich en la semifinal de la Champions League
2012/2013.
sábado, 5 de marzo de 2016
Plan Condor Judicial en America Latina
Por Horacio Verbitsky
La detención en Brasil del ex presidente Lula por una horas,
de una ex amante del presidente Evo Morales en Bolivia y de la fundadora de la
Organización Barrial Tupac Amaru, Milagro Sala, en la Argentina, así como las
investigaciones en Chile contra el hijo de la presidenta Michelle Bachelet,
forman parte de una ofensiva coordinada a escala continental contra los
gobernantes populistas que en la última década transformaron el panorama
económico, político y social de Sudamérica y contra los líderes de los
movimientos sociales que los impulsaron y sostuvieron.
viernes, 4 de marzo de 2016
jueves, 3 de marzo de 2016
En CORDOBA no todo es alinearse. Una buena
Acto de presencia a la hora del alegato
Por Marta Platía
Desde Córdoba
El mismísimo 10 de diciembre en su discurso de asunción, el
gobernador cordobés Juan Schiaretti quiso marcar la diferencia en su política
de Derechos Humanos con respecto a su antecesor y jefe político José Manuel de
la Sota: aun cuando nadie se lo esperaba, nombró a Sonia Torres, resaltó la
figura de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo-Córdoba y homenajeó “a los 30
mil compañeros desaparecidos durante la última dictadura”. En contraste también
con el discurso de Mauricio Macri de “se va a acabar el curro de los derechos
humanos”, Schiaretti abrió una puerta que, según se argumentó por entonces, “no
tenía por qué abrir” en una provincia que le dio nada menos que el 70 por
ciento de los votos al nuevo gobierno de derecha. Ayer dio un paso más en esa
dirección: junto a Luis Angulo, su secretario de Derechos Humanos, asistió a la
jornada 305 del megajuicio La Perla-Campo de La Ribera, y ambos flanquearon a
Sonia Torres para escuchar el alegato del fiscal Facundo Trotta sobre el
secuestro, la tortura, el asesinato y la desaparición de Silvina Parodi y
Daniel Orozco, y el robo del bebé de ambos nacido en cautiverio, el nieto que
Sonia todavía está buscando.
En la sala repleta de familiares, amigos y público, también
estuvieron presentes el fiscal Carlos Gonella, el ex secretario de Derechos
Humanos de la Nación Martín Fresneda, y el sobreviviente Luis “Vittín”
Baronetto, entre otras personalidades de los organismos de derechos humanos,
como Mario Paredes, director del Espacio de la Memoria Campo de La Ribera.
A la salida de la audiencia, Schiaretti estaba
ostensiblemente conmocionado y explicó, tratando de contener los sollozos ante
los periodistas, “lo que pasa es que uno se emociona y llora porque en aquella
época nosotros, a los compañeros que masacraron, no los podíamos llorar para
afuera. El llorar para afuera podía significar que nosotros también
engrosáramos la lista de desaparecidos, así que por eso uno llora ahora...”. Y
siguió: “Me parece muy importante que el horror que simbolizó La Perla pueda
ser juzgado por la justicia de la democracia, dándole a todos estos asesinos la
oportunidad que ellos no le dieron a nuestros compañeros. Que puedan ser
juzgados sin odio, sin rencor, que tengan derecho a defensa. Sonia Torres
expresa el símbolo de lo que fueron las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo:
ellas fueron la expresión de la dignidad nacional en la noche más oscura”.
Esta es la segunda vez que Schiaretti asiste a un juicio por
delitos de lesa humanidad en Córdoba. La primera fue en la tarde del 24 de
julio de 2008, cuando el tribunal presidido por Jaime Díaz Gavier condenó por
primera vez a prisión perpetua en cárcel común a Luciano Benjamín Menéndez en
la llamada causa “Brandalisis”. En esa oportunidad también lloró, pero abrazado
a los compañeros que estuvieron rodeándolo en las primeras filas.
Por el contrario, De la Sota jamás asistió a ninguna de las
audiencias de los –ya– seis juicios por crímenes por delitos de lesa humanidad
que se llevaron a cabo en esta provincia.
En un marco político como el que se vive desde que la
coalición de derecha liderada por Macri llegó al poder, los gestos, postura y
actitudes concretas de Schiaretti con respecto a estos juicios, a los
organismos de derechos humanos y a los sitios de la memoria locales –con cuyos
responsables se viene reuniendo– aparecen como una bocanada de aire fresco.
En diálogo con Página/12, Sonia Torres dijo que “es bueno
saberse acompañada por el gobernador. Saber que considera nuestra lucha y
nuestra búsqueda. Que no todo está perdido. Nosotros llegamos hasta acá y
pensamos seguir. Yo no me voy a morir hasta encontrar a mi nieto”.
Silvina Parodi de Orozco –la hija de Sonia– y su esposo
Daniel Francisco Orozco tenían 20 y 22 años, respectivamente y fueron
secuestrados en su casa en la tarde del 26 de marzo de 1976. Ella estaba
embarazada de seis meses y medio. Durante los ya cuatro años que lleva este
juicio, quedó probado que el bebé nació en la Maternidad Provincial el 14 de
junio de 1976. Que fue apropiado. Que hubo complicidad de parte de las monjas
que dirigían la cárcel de Mujeres del Buen Pastor y las de La Casa Cuna. Que la
pareja fue asesinada y enterrados sus restos en los predios del campo de
concentración de La Perla. Incluso se sabe que la mamá en cautiverio llamó
“Daniel Efraín” al bebé que, según el pediatra que lo revisó por entonces,
Fernando Agrelo, estaba “en perfecto estado de salud”.
El próximo 14 de junio el nieto de Sonia cumplirá 40 años.
Su abuela, que ya tiene 87, todavía lo busca. Lo busca y lo espera cada día.
Pero también espera que él la encuentre a ella.
miércoles, 2 de marzo de 2016
La ETICA no esta en el diccionario de MACRI
Duras y contundentes declaraciones del dueño de la gran
cadena de mayoristas Maxiconsumo, quien dio a conocer el modus operandi del
actual secretario de Comercio en conjunto con los grandes supermercadistas.
Nota relacionada: El titular de la UIA celebró la baja en el
precio de combustibles
Víctor Fera afirmó que no dejan vender sus productos en las
grandes firmas de alimentos, porque son "muy baratos" y porque genera
una competencia que tenderá a bajar los precios.
"Son nidos de abeja que se forman debajo de uno y no te
dejan hablar”, dijo Fera, quien denunció a los dueños de Coto, Jumbo, Carrefour
y La Anónima, de haber conspirado contra Maxiconsumo.
“Se han juntado en ASU (Asociación de Supermercados Unidos)
el presidente de la Cámara, que es (Alfredo) Coto, Federico Braun que es el
vicepresidente, Carrefour y otras cadenas. Han hecho un convenio con Molinos
Río de la Plata y otras empresas para no dejar entrar nuestros productos porque
eso haría bajar los costos y la inflación”, denunció Fera.
"Nuestros productos Marolio no se ven en esas cadenas.
No nos compran porque tenemos un precio más bajo que la competencia”, aseguró
el dueño de 30 supermercados en todo el país, cuatro fábricas de alimentos con
2.000 empleados y 15 fábricas tercerizadas que producen para sus marcas. Esto
representa unos 5.000 trabajadores en planta permanente.
Luego, expresó: "A mi me dijo el vicepresidente de ASU
y el señor Coto que nuestros productos no van a estar (en los principales
supermercados) porque eso haría que las multinacionales bajen los
precios".
Asimismo, remarcó la relación entre el actual secretario de
Comercio, Miguel Braun, y el dueño del "monopolio del sur" como lo es
La Anónima, que es su tío, Federico Braun.
“Miguel Braun nunca me atendió, me mandó a un subsecretario.
Me dijo que soy competencia, que no puedo estar en la estantería, que se
manejan de otra forma y que hay que hacer la denuncia en la Justicia que tarda
años y que a lo mejor ellos ya no están más”, comentó Fera.
“Moreno te llamaba y te decía ‘porqué está tan caro este
precio, hay que bajarlo’. Ahora te dicen ‘porqué lo vendes tan barato, hay que
subirlo’”, concluyó.
martes, 1 de marzo de 2016
Acuerdo Buitre, inaceptable extorsión
Por Axel Kicillof *
Sabemos ya que el gobierno de Macri ofreció a los fondos buitre mejores condiciones que las que los mismos buitres ofrecieron al gobierno de Cristina. Incluso se ha conocido que Macri quiere pagarle a algunos fondos, como el caso de Dart, el 100 por ciento de lo que reclamaban a Griesa. ¡Así es fácil llegar a un “acuerdo”! La negociación no fue agresiva, todo lo contrario, y esto se debe a la urgencia por arreglar a cualquier costo. La desesperación no es, ni en éste ni en ningún caso, una buena estrategia de negociación.
Ahora la extorsión se traslada al Congreso. Al juez Griesa ya no le basta con extorsionar al Poder Ejecutivo sino que pretende ordenar al Congreso de la Nación las leyes que tiene que derogar o promulgar para pagarle a un puñado de especuladores en mejores condiciones que las que aceptó el 93 por ciento de acreedores de buena fe. Concretamente, los fondos buitre pagaron 25 centavos por dólar y ahora piden 4 dólares. El 93 por ciento, en cambio, aceptó recibir 30 centavos por cada dólar, lo que terminó siendo un buen negocio porque Argentina creció ininterrumpidamente en la última década y pudo pagar todos los vencimientos acordados como nunca antes en su historia.
¿Cuál es el monto total del autodenominado “acuerdo” de Macri y cuál la ganancia de los fondos buitre? Todavía no conocemos el dato exacto. Lo que sí sabemos es que Macri ofreció a los fondos buitre dinero en efectivo. ¿Cómo planea conseguir estos fondos? Endeudándose por una cifra de 15.000 o 20.000 millones de dólares. Llegamos así a la siguiente conclusión: de manera encubierta, el gobierno de Macri está pidiendo al Congreso la autorización para realizar una de las operaciones de deuda más formidables de toda nuestra historia, sólo comparable con los tristemente célebres “megacanje” y “blindaje”. Además, según Clarín, los beneficiarios de este negocio serán los “sospechosos de siempre”: HSBC, JP Morgan, Santander, Deutsche, BBVA, Citi y UBS. Son los mismos bancos que le “prestaron” 5000 millones de dólares al BCRA hace pocos días. Lo que no se menciona es que para conseguir ese también autodenominado “crédito” el BCRA tuvo que poner como garantía 12.000 millones de dólares, es decir, más del doble. En resumen, en poco menos de 3 meses Macri va a endeudar al país en 20.000 o 25.000 millones de dólares, una cifra que supera las reservas internacionales en poder del Banco Central.
Para tener una idea de la inequidad (¿o de la ilegalidad?) que implica lo quieren presentar como un acuerdo que genera entre el 93 por ciento que apostó por la Argentina y el 7 por ciento que decidió especular e ir a juicio contra nuestro país, baste decir que nos vamos a endeudar para pagarle a ese 7 por ciento ¡en un valor que equivale a la mitad de la deuda que se le reconoció al restante 93! Así como se lee: el 7 por ciento de los acreedores se llevarán una suma que equivale al 50 por ciento de lo que se les reconoció al 93 por ciento de los acreedores. Esta “exitosa negociación” no es otra cosa que “hacer lo que dice Griesa y pagar”, calladito y contante y sonante.
El arreglo de Macri con los buitres contrabandea entonces una operación de endeudamiento gigantesca, cuyos detalles financieros y “comisiones” tampoco conocemos. Recordemos que la Corte Suprema acaba de confirmar el procesamiento del actual presidente del BCRA por las comisiones que se pagaron en el megacanje. La ganancia de los bancos va a ser doble: por un lado, las comisiones por emitir esos 20.000 millones, que si fueran del 2 por ciento significan nada menos que 400 millones. Pero, además, seguramente el precio de los bonos probablemente crezca no bien se anuncie el acuerdo. Si mejoran los bonos en un 4 o 6 por ciento, la ganancia de los bancos puede llegar a 1000 millones adicionales. Lo que encubre esta inaceptable extorsión sobre el Congreso de la Nación para que derogue las leyes que exige un juez norteamericano (Griesa) es un posible negociado que podría llegar a 1400 millones de dólares.
Pero hay otros elementos centrales que aún se desconocen sobre el acuerdo. En primer lugar, mientras a Argentina se le pide derogar sus leyes, el juez Griesa va a “suspender” su orden, lo que no implica dejar sin efecto la sentencia sobre el pari passu ni garantizar que no queden más buitres sin entrar al acuerdo. El riesgo es, entonces, que nuevos fondos buitre repitan el reclamo y nuevamente impidan el cobro de los bonos. Si no se garantiza un acuerdo con el total de los “holdouts”, más adelante, un solo bonista con un solo bono puede llevarnos a la misma situación. Que no nos extrañe que sea el mismo Paul Singer o algún otro camuflado con otras plumas que vuelve al ataque.
En segundo lugar, si a los fondos buitre se les paga 10 veces más que al 93 por ciento de los acreedores, no sería extraño que en el futuro sean estos últimos los que reclamen un trato igualitario. Y tampoco sería extraño que los bonistas encuentren un juez que les dé la razón, incluso con mejor criterio que Griesa. Entonces lo que parece una solución se transformará en un problema inmenso. Ni Macri ni sus abogados han hecho nada para garantizar que este “acuerdo” no genere riesgos legales futuros para la Argentina. Total, el problema vendrá después ... del enorme endeudamiento.
Por último, si Argentina avanzara por esta opción estaría quedando aislada del mundo. Sí, así como se escucha: la misma fuerza política que denunció durante años que las políticas del kirchnerismo nos “aislaban del mundo” son hoy las que encabezan una operación de endeudamiento que contradice los principios de reestructuración de deudas soberanas. Estos principios recibieron el apoyo de 136 países en el pleno de las Naciones Unidas, y fueron declarados de Orden Público mediante la ley N° 27.207. En particular, cabe recordar uno de los Principios fundamentales de la ONU, el Principio 5 de Trato Equitativo “impone a los Estados la obligación de abstenerse de discriminar arbitrariamente a los acreedores” y que cualquier arreglo individual “garantice la igualdad entre los acreedores y sea examinada por todos los acreedores”.
El apuro por “acordar” deriva de que todo el plan económico de Cambiemos parece basarse en el endeudamiento externo. Y derogar la ley de Pago Soberano es un paso clave para abrir esa puerta que nuestro país nunca tiene que volver a abrir. El inicio de un nuevo ciclo de endeudamiento, que comenzó con 5000 millones de dólares del BCRA y sigue con la emisión de 15 o 20.000 millones de dólares que nunca ingresarán a nuestro país y que irán a alimentar a estos carroñeros internacionales que son los fondos buitre. No sólo se violan así los principios en materia de deuda soberana de la ONU y se generan riesgos legales incalculables para el futuro, sino que es un retorno a los mismos errores que en el pasado condujeron a la Argentina a su peor crisis económica, política y social. De desarrollo, inclusión o pobreza cero, ni hablar.
* Diputado nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)