jueves, 17 de enero de 2013

Un efecto de las multinacionales de consumo masivo.

La economía contemporánea, se convirtió en una economía de escala global producto del proceso de globalización que se vio facilitado por el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Un mundo donde las escalas locales, regionales y globales se van interrelacionando dando como resultado una uniformidad a escala planetaria respecto de las formas de producción, comercio, y consumo de las diferentes sociedades.

Los Estados en si mismo han perdido poder, producto de la transnacionalización de los flujos de intercambio. Muchas decisiones de empresas multinacionales impactan sobre sociedades de distintos países sin que los Estados soberanos puedan incidir y deban ocuparse de las consecuencias.

Si estos Estados deciden plantear controles que les recorte independencia al poder económico de las multinacionales, son de alguna manera advertido o sancionado con diferentes medidas que van desde protesta desde los foros que las agrupan (Cámaras), protestas desde las cancillerías o embajadas de los países donde funciona su casa matriz, hasta con recortes de inversiones, despidos masivos e inclusive retirada de filiales. Lo que pone a los gobiernos dependientes en una situación de negociación con el poder económico que está explotando su espacio geográfico territorial.

Los intereses del poder económico difieren del de los Estados, tienen distintos objetivos pero coinciden en el agente sobre el cual deben actuar; las sociedades. Uno las ve como consumidores y el otro debe regular las relaciones sociales. De allí se desprenden diferentes conflictos. Los Estados modernos deben si quieren tener mayor poder de negociación con el poder económico, agruparse en organismos regionales donde puedan unificar intereses desarrollar estrategias conjuntas y lograr mejor posicionamiento en las discusiones para poder seguir siendo ellos y no las multinacionales, las que regulen las relaciones sociales de sus espacios geográficos.

 

Las compañías multinacionales inician su expansión dentro de su país de origen, todos ellos países centrales, con un mercado interno con importante poder adquisitivo, luego comienzan a desplazarse hacia los países en desarrollo, decreciendo su densidad de bocas en función del mercado interno que quieren capturar. En los países subdesarrollados disminuyen su penetración y pasa a ser casi nula en los países pobres que carecen de un mercado interno con poder adquisitivo o en regiones donde el sistema capitalista aun no logro imponerse como modelo de acumulación. Esta estrategia generalizada de todas las multinacionales van generando un determinado flujo de divisas, tecnología, inversiones y desarrollos que van configurando un mundo donde por un lado aparecen regiones y capitales de países que concentran las riquezas, según Milton Santos: "El fenómeno de la urbanización  es hoy avasallador en los  países del tercer mundo". Por otro lado van quedando abandonadas regiones con poblaciones que deben ser contenidas por las políticas públicas de los Estados, porque el mercado las expulsa del sistema global de intercambio.

No todas las empresas multinacionales son privadas, las hay mixtas y publicas (dependen de algún estado, en general desarrollado). Son multinacionales porque tienen sede en varios países y son transnacionales porque el intercambio que generan atraviesa las fronteras de los mismos.

Las multinacionales tienen importantes gastos de investigación y desarrollo, son las que mas impulsan el conocimiento y el avance tecnológico.  Este también es un factor que las lleva a buscar más mercados para financiarse.

Al estar distribuidas en distintos países y regiones, son menos vulnerables a las dificultades que puedan aparecer en alguna región o país en particular, compensando su rentabilidad a nivel global con regiones que les otorgan mejores rendimientos en sus ganancias. También aprovechan las legislaciones locales (laborales, impositivas, etc) para producir a escala global a menor costo.

Como subtitula Ricardo Méndez (1997), "Las empresas multinacionales como agentes de la globalización". Podemos inferir que son las que modelan el espacio geográfico mundial, los desarrollos regionales, las culturas, los gustos, las modas, los momentos de recreación así como también las inequidades que el mercado con su lógica de competencia genera.

 

Bibliografía

Méndez Ricardo (1997) La lógica espacial del capitalismo global. Geografía Económica

Milton Santos (1996) Metamorfosis del espacio habitado

Elena Margarita Chiozza-Cristina Teresa Carballo (2001) Introducción a la Geografía. Carpeta de Trabajo

 

No hay comentarios: