sábado, 29 de noviembre de 2014

Inseguridad pero sin moto. Distintas maneras de robar

 Fue admistrador del dinero del pueblo, y lo quiere volver a administrar. 
 - Amalita y Alfonso: Ante la difusión de un listado de personas denunciadas donde figuraba su nombre, el ex presidente del Banco Central y ex diputado de la Coalición Cívica Alfonso Prat-Gay emitió el mismo jueves una declaración donde negaba tener una cuenta no declarada en Suiza. La denuncia en poder del Juzgado Federal Penal Tributario Nº 3 confirma que el otrora ejecutivo del banco JP Morgan no es titular de una cuenta. Aunque no es el dueño de fondos, Prat-Gay figura en la información recibida por la AFIP como apoderado y usuario de Internet de la cuenta perteneciente a la fallecida multimillonaria Amalia Lacroze de Fortabat y Amalia Amoedo, su nieta. En diciembre de 2006 esa cuenta arrojaba un saldo favorable de 68,3 millones de dólares. La AFIP analizó las declaraciones juradas de bienes personales de ambas titulares para ese período fiscal y detectó que los fondos no estaban declarados en su totalidad en ninguno de los casos. “Resulta evidente considerar que quien posee la autorización delegada por las titulares para administrar los fondos depositados en el exterior no puede desconocer que los mismos no se encuentran exteriorizados en el país y del fin explícito de evadir el pago de impuestos sobre dichos fondos”, reza la denuncia en referencia al accionar de Prat-Gay.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Los Estados fuertes son vistos como enemigos para las corporaciones


Solo el Peronismo y ahora el Kirchnerismo han demostrado ser defensores del mandato popular



La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió a la compañía Procter & Gamble por fraude fiscal relacionado a operaciones de importación desde Brasil que eran facturadas a través de una filial radicada en Suiza por 138 millones de dólares.
De esta manera -acusa el ente recaudador- la empresa multinacional fugó divisas a sus firmas vinculadas en el exterior. La maniobra podría constituir contrabando agravado.
A eso se le suma que la AFIP detectó una diferencia de 19 millones de dólares entre los valores FOB totales de las Declaraciones Juradas Anticipadas (DJAI) y destinaciones de importación asociadas a la DJAI.
El proceso de análisis se focalizó sobre un total de 2.608 operaciones de las partidas arancelarias navajas y máquinas de afeitar, preparaciones capilares y pañales y demás artículos higiénicos. Estos productos importados que se "sobrefacturaron" corresponderían a la excusa de incluir en el precio "royalties" y demás "gastos intercompanies" de publicidad y administración.
A su vez, la AFIP comprobó que la compañía multinacional reutilizó DJAI para las mismas operaciones.
Por estas maniobras, el ente recaudador suspendió preventivamente la CUIT de P&G y su inscripción en el registro de importadores y exportadores como así también la posibilidad de que la empresa opere en el mercado de cambio de divisas.
Además remitió una nota a la Comisión Nacional de Valores de EE.UU (SEC) a través de la Embajada de los Estados Unidos en el país donde se detallan las irregularidades de la multinacional, cursó un pedido de intercambio de información a Suiza y Brasil e informó al Banco Central de la Argentina de las irregularidades a la Ley Penal Cambiaria detectadas.
 
 
Nicolás Stulberg
El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, evaluó que "hay que terminar con estas trampas de las empresas globales que implican una planificación fiscal nociva en las operaciones de comercio exterior".
Al respecto, el funcionario kirchnerista agregó: "Las compañías globales no pueden gestionar sus ganancias engañando al Estado, evadiendo impuestos y fugando divisas, ya que esta conducta irregular impide el desarrollo de la Nación, privando a sus ciudadanos de recursos para los servicios públicos, salud, educación, justicia, transporte, jubilación y demás inversiones sociales".
El administrador federal señaló además que el objetivo principal "es que P&G reintegre al Banco Central las divisas fugadas y que pague las sanciones aduaneras y el impuesto a las ganancias evadido por la manipulación de los precios de transferencia".
Para volver a operar en el país, la multinacional deberá regularizar las operaciones de comercio exterior y cancelar las multas respectivas ante la Aduana, a cargo del contador Carlos Sánchez.
Además deberá pagar el Impuesto a las Ganancias evadido por los ajustes de precios de transferencia a la DGI, a cargo del Contador Rubén Toninelli. Esto independientemente de las acciones judiciales ya iniciadas.
A través de un comunicado, la AFIP precisó que presentó dos denuncias en la Fiscalía Nacional en lo Penal Económico Nº 2, a cargo del doctor Emilio Guerberoff: la primera la efectuó el 10 de octubre pasado a través del subdirector General de Técnico Legal Aduanera, Rubén Pave; en tanto que la segunda fue realizada el 15 de octubre a través del subdirector General de Operaciones Aduaneras Metropolitanas, Daniel Santanna.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

CARTA ABIERTA A CASEY WONDER

EDUARDO DE LA SERNA CURA POR LA OPCION DE LOS POBRES
Hola Casey…

No te conozco. No me conocés. Pero armaste tanto revuelo con tus declaraciones que casi parecieras un conocido.

En realidad conocemos a algunos de los que comentaron tus declaraciones, y despreciamos a algunos. Parece que si fueras un tonto alienado en una playstation serías casi un niño modelo para esos algunos; y si fueras a Disney, y fueras "formateado" por el "lado Disney de la vida", serías casi perfecto. Lo curioso es que te lo diga alguno que seguramente leyó un libro que salió muchos, muchos años antes que vos nacieras que se llamaba "para leer al pato Donald". Pero algunos tienen memoria flaca… o bolsillos grandes.

Hace muchos años hubo una tenista, Gabriela Sabatini. La mejor tenista argentina de la historia. Dejó toda su escuela y estudios para dedicarse al tenis. Nadie dijo nada. Hace menos años hubo otro pibe, Horacio Lavandera. No creo que haya visto una pelota en su vida, ni una play. Pareciera que nació con un piano entre los dedos. Acá tampoco nadie dijo nada. A lo sumo que era un niño prodigio. Pero vos "metiste la pata". Hablaste de Nestor y de Cristina. Y "eso no se hace". Hay gente que tiene demasiado odio. Y entonces olvidarán que sos un chico. Y te dirigirán palabras y palabrotas, te dirán como tenés que ser, y cómo deberían ser tus papás. Gente grande. Que pone cara de sabia. De superada. De omnipotente. Parece que vos no tuvieras que sentir pasión por las cosas que te alegran, ni festejar las cosas que festejás. Ellos quisieran manejarte la vida. Así serías un chico del montón, verías Tinelli, y disfrutarías la nada misma, mientras ellos buscan quedarse con el todo mismo.

¿Sabés? Cuando yo era chico, una mujer a la que todos queríamos nos cantaba que "un ladrón es vigilante y otro es juez", que podés tener 1530 chimpancés y no verlos, que los gatos estudian mucho inglés, o también que había un país llamado "nomeacuerdo", y – para peor – solía usar música folklórica, y aprendimos – desde chiquitos – a escucharla y disfrutarla. Otras veces con tres medias hicimos la pelota, y jugábamos en la calle, o en el recreo. Claro: ¡no teníamos play! Pero, ¿sabés? Tampoco había play cuando algunos de los que te dan lecciones a vos y a tus papás eran chicos; y quizás no hayan ido a Disney. O, quizás crean que Disney es igual al canal que los contrata.

Para peor, Casey, hablaste de los milicos, de los "noventa", y hasta de la "fertilización asistida"… Se ve que en tu casa hablan. Que todos conversan. ¿Cómo es posible que en lugar de hablar no vean Showmatch? Si siguen así no podemos soñar con nuestro futuro, imaginarán.

Y ¿sabes? Casey. Creo que sos mucho, pero mucho más maduro que los adolescentes que te recomiendan infancia, que los que no imaginan un mundo sin ellos (y sus mandantes).

Seguí jugando Casey. Seguí jugando a que vas a ser presidente en el 2050 (aunque perdoname que te corrija, pero si no hay cosas especiales, las elecciones serían en el 2051). Y seguí provocándoles sarampión, varicela, tos convulsa, paperas y esas cosas a los grandotes inmaduros. Y, por favor, invitanos a tu fiesta; porque parece muy semejante a la fiesta de un pueblo. Y allí me encantaría encontrarte.

martes, 11 de noviembre de 2014

ES PURO VIENTO DE COLA

Cualquier contratiempo es por el piloto, los aciertos son del viento.
"Todo lo bueno es fruto de un viento de cola, casi inevitable, una fatalidad. Y todo lo malo es fruto de un plan premeditado, trazado en la mesa intima del kirchnerismo". ¿Quién no escuchó este planteo en palabras menos evidentes?
Es quizás la afirmación mántrica más repetida, esperamos que al menos tenga efectos sanadores sobre quienes la repiten. El meta mensaje de este mantra no solo desvaloriza a los K, sino a toda la clase política. Lleva a preguntarse si un progreso que dura hoy 11 años, se debe sólo al precio de la soja, ¿de qué discuten los políticos? ¿Para qué armar tanto circo si todo depende del precio de un yuyo?
¿Por qué cambiar a estos por otros, si todo depende del precio de la soja?
Ante la mención de cualquier logro de la política K, nunca falta quien argumente con el "viento de cola", que en el imaginario es un viento civilizador y de progreso que inevitablemente sopla cuando la soja toca cierto precio. Un viento de cola que ayuda sólo al gobierno nacional y a ningún otro: ni a Macri en CABA, ni a Binner en Santa Fe, quienes ganan por sus logros y sus propios méritos. Se trata de un planteo de fe, que no acepta prueba en sentido contrario.
La analogía del viento tiene una faceta interesante. Un gran viento de cola hace que un barco se desplace más rápido y con menos esfuerzo, pero no asegura la llegada al puerto deseado. Ya sea al paraíso o al infierno, un viento de cola lleva rápido pero el rumbo es mérito del capitán.
Volviendo al fondo de la cuestión, sólo alguien con una pobre concepción de la política puede creer que del dinero brota un camino único e inexorable de éxito.
De ser así, no existirían los Emiratos Árabes, países con viento de cola pero donde la mujer no puede ni manejar, y donde un par de familias sí maneja todo.
La política tiene mucho que hacer en época de crisis y en época de bonanza, y según la política los caminos difieren tanto como difiere Bahrain de Suecia.
El primer argumento contra la hipótesis del viento de cola consiste en recordar que Menem también tuvo el suyo: los ingresos extraordinarios por las privatizaciones y el acceso a la deuda en montos y tasas históricamente excepcionales. Sin embargo, sus decisiones sobre cómo aprovechar ese viento fueron políticamente distintas.
El segundo argumento es preguntar de qué forma la soja ayuda a cambiar la corte de Menem, a nombrar a Zaffaroni, a reiniciar los juicios, a promulgar las leyes de Medicamentos Genéricos, de Servicios de Comunicación Audiovisual, de Matrimonio Igualitario, a implementar el DNI Nac & Pop a 50 pesos y tantos etcéteras que figuran en "La Lista de Logros" y que no tienen que ver con el crecimiento, ni con los recursos ni mucho menos con el precio sojero (en todo caso, la soja por las nubes podría construir la Argentina que soñó Martínez de Hoz: mucha soja y pocas zapatillas; una peonada disciplinada y unos hacendados disciplinantes).
Hay una discusión de fondo sobre cuánto de la solvencia del Estado proviene o no de la soja. Si ésta desapareciera de la noche a la mañana, el gobierno actual -y cualquier otro- debería hacer un viraje feroz. Que conste: también debería virar si de la noche a la mañana Brasil devaluase 50% su moneda, o si la ANSES tuviese que devolver los fondos a las AFJP, o si el Banco Central recuperase la independencia menemista a manos de Pedro Pou, o si las fábricas de automóviles se mudasen a Brasil, o si los ríos de las represas bajaran su cota extraordinariamente.
Muchos hechos drásticos harían cambiar la política, básicamente porque la política argentina se basa en muchos pilares, lo cual es positivo. De hecho, los recursos del Estado provienen de distintas medidas:
- El mantenimiento del desempleo lo más bajo posible.
- El mantenimiento del dólar lo más alto posible, sin afectar el poder adquisitivo de la población.
- El mantenimiento del consumo, que lleva a un nivel de mercado interno excepcionalmente alto, y a una actividad excepcionalmente alta.
- La inclusión social de jubilados; y la AUH, que permite reforzar el mercado de consumo interno y mantener una paz social en una época con fuertes tensiones redistributivas.
- Las retenciones a la soja, que impiden que una soja recontraalta se transforme en hambre para la mesa argentina, porque frena el interno de todos los productos primarios, y que generan recursos públicos por el impuesto que significan las retenciones.
- El recupero de las AFJP, que permitió que el Estado dispusiera de los recursos necesarios para incluir a dos millones de jubilados, para indexar las jubilaciones semestralmente y para implementar el plan Conectar-Igualdad.
Sin estas medidas, la soja de cola solo serviría para que los productores se beneficien con un excedente aún más extraordinario. Sin duda, tener multimillonarios en el pueblo es bueno (suelen comprar más, consumir más servicios, dar mejores propinas en los restaurantes), pero no generan ningún derecho. Todo lo que desborda es por su propia voluntad y a la velocidad que les plazca. En cambio, tener un Estado rico genera derechos, reparte según la necesidad (y no según la voluntad del rico de turno), construye infraestructura, mejora el acceso a bienes públicos, mejora la igualdad. Quien crea que es lo mismo, seguramente no vive de las propinas.

Muchos de los logros K son políticos, no requirieron de mayor caja.
Si alguien dice que cualquiera lo haría mejor, que comience por aceptar que lo que ocurre es bueno y que depende de quién esté a cargo, sino ¿cómo hacerlo mejor cambiando a quien esté a cargo?

De PREGUNTAS FRECUENTES (o FAKs)
MAKnual del Militante Pasivo

domingo, 9 de noviembre de 2014

Bajo el Dolar ilegal un 19% y no es noticia en los medios dominantes

El Central frenó otra corrida cambiaria y cayó la expectativa de devaluación

"El contado con liqui con bonos, una herramienta clave para fugar divisas al exterior, se derrumbó de U$S 450 millones en septiembre a U$S 183 millones en octubre, un 60 por ciento. El dólar ilegal perdió un 19% desde el pico de setiembre.

Logros - El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, logró frenar la fuga de divisas, revirtió la suba del dólar ilegal y mejoró las expectativas del sector externo - Foto: santiago pandolfi
El Banco Central, a cargo de Alejandro Vanoli, frenó en octubre una nueva corrida cambiaria, la novena contra el kirchnerismo, y desalentó las expectativas de devaluación que quiso imponer un sector del establishment. De acuerdo a datos del mercado a las que accedió Tiempo Argentino, el contado con liquidación a través de títulos públicos, uno de los instrumentos que utilizan los grandes operadores para fugar divisas al exterior mediante la adquisición de bonos que se compran en pesos en el mercado local y se venden en dólares en el exterior, se desinfló notablemente a partir del mes pasado. De esta manera, la salida de divisas a través de este mecanismo se derrumbó más del 60% al caer de una masa negociada de U$S 450 millones en setiembre de 2014 a U$S 183,3 millones en octubre (ver info página 3), sólo 30 días después. En diciembre de 2013 y enero de 2014, las negociaciones de "contado con liqui" operaron en niveles similares a septiembre de este año y fueron el preludio de la devaluación del 30% que llevó adelante el entonces presidente del BCRA, Juan Carlos Fábrega. "En la segunda semana de septiembre había un escenario de corrida y devaluación similar al que se vivió a fines del año pasado y principio de este y que se impidió con las decisiones que se tomaron a partir de la asunción de las nuevas autoridades en el Banco Central", reconoció a Tiempo una fuente informada del mercado, quien apunta que Fábrega estaba fogoneando una depreciación brusca del peso para tratar de imponer "una agenda ortodoxa que incluyera una negociación rápida con los buitres, el recorte del gasto público y una fuerte suba de las tasas de interés".
Enrique Dentice, economista de la Universidad de San Martín (UNSAM), advierte que "esta es una pulseada y Vanoli está peleando con los grandes, y ellos apostaban a una corrida cambiaria con devaluación". Otra prueba del clima devaluacionista que se intentó instalar en "el mercado" fue el alza sostenida que registró en la última etapa de Fábrega el dólar ilegal. Esta divisa oscura, cuyo valor nadie sabe a ciencia cierta cómo se determina, aumentó sin parar y la diferencia con el oficial escaló hasta el 89 por ciento.
El 24 de septiembre de este año la divisa norteamericana llegó a cotizar a $ 15,95 en el mercado paralelo, mientras el oficial se ubicaba en torno a los $ 8.50. En las operaciones legales del contado con liquidación, el dólar, ese mismo día, se posicionó en $ 14,49 pero se estiró a $ 15,20 el 30 de septiembre. Además, como no había ocurrido en otros eventos similares, la brecha entre el contado con liquidación y el dólar paralelo llegó a ubicarse en apenas un 2% para el 3 de octubre.
La proximidad en las cotizaciones propias de esa operatoria financiera legal con relación a las operaciones del dólar ilegal pudo interpretarse como una convalidación de un sector del mercado financiero formal a esas cotizaciones y una legitimación de los reclamos por una nueva devaluación del peso. Apenas 45 días de esa corrida y 35 desde la asunción de Vanoli en el BCRA la historia se modificó en forma ostensible. Es que la cotización del dólar paralelo se redujo casi 18% llegando hasta $ 13,10 y reduciendo la brecha con el oficial hasta un 53,7 por ciento.
El "contado con liqui", a su vez, perforó el piso de $ 13 cayendo hasta los $ 12,81 y retrocediendo un 19% desde su cotización más alta de $ 15,20. En contraste, desde aquel fatídico 24 de septiembre, la cotización del dólar oficial se modificó apenas un 0,95%, cerrando el viernes último a $ 8,52. El embate, entonces, no logró provocar una devaluación del dólar comercial u oficial, que se mantuvo estable. ¿Que cambió entonces? Muchas cosas. En poco tiempo se tomaron diversas medidas que marcaron un quiebre en el mercado de cambios y en la relación existente entre el sistema financiero y el poder político, que encarna el Ejecutivo.
El punto de ruptura y el puntapié inicial del cambio fue el 30 de septiembre, cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en un discurso durísmo, le abrió sin cortapisas la puerta de la renuncia a Fábrega. Cristina advirtió sobre "maniobras" en el sistema financiero y criticó al Banco Central de Fábrega por la ausencia de controles, connivencia con algunos bancos e incluso planteó dudas sobre una posible filtración de información confidencial y el cajoneo de 80 mil expedientes.
"Después del 16 de junio (fecha en la que la Corte de Estados Unidos avaló con su silenció el fallo de Thomas Griesa en contra de la Argentina), Fábrega era funcional a que existiera una situación crítica que obligara al gobierno a pagarle a los buitres", opinó una fuente oficial. Desde que asumió, Vanoli hizo un giro de 180 grados en la política, las formas y el sistema de alianzas del BCRA. En primer lugar quedó sin efecto el doble comando que funcionaba en la práctica cuando Fábrega se inclinaba más por la visión del sector económico y Kicillof era y sigue siendo el alma mater de la política heterodoxa del gobierno.
"Kicillof y Vanoli no son amigos pero tienen sintonía en la toma de decisiones, y no se van a clavar un cuchillo ni serruchar el piso", asegura una alta fuente gubernamental que los conoce a ambos y pidió absoluta discreción. Además, se puso en marcha un rígido mecanismo de control entre los principales organismos del Estado para detectar y desactivar distintas maniobras especulativas que facilitan la erosión constante de divisas que colocó a la Argentina al borde de un nuevo shock cambiario. En primer lugar, el Banco Central, el Ministerio de Economía, la AFIP de Ricardo Echegaray la Unidad de Investigación Financiera de José Sbatella, la Comisión Nacional de Valores (CNV), Cristian Girard, un especialista cercano a Kicillof, y la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), controlada por Carlos Gonella, comparten de forma efectiva la información y esto permite hacer cruces y detectar anomalías.
A partir de estos datos comenzaron a desentrañarse distintas maniobras orquestadas por grandes empresas para apropiarse de divisas de manera ilegal y, por ende, se pudo avanzar en trasparentar el mercado cambiario y de comercio exterior. Por ejemplo, una de los ardides más comunes que ahora empezó a controlar es la fuga de divisas a través de la sobrefacturación de importaciones y subfacturación de exportaciones.
En este marco, la AFIP suspendió a la multinacional Procter & Gamble acusándola de fraude fiscal relacionado con operaciones de importación desde Brasil que eran facturadas a través de una filial radicada en Suiza por U$S 138 millones. De esta manera, la empresa fugó divisas a sus firmas vinculadas en el exterior. La maniobra podría constituir contrabando agravado. Pero estas supuestas maniobras facilitan a cientos de firmas multinacionales sacar millones de dólares del país a costa del Estado argentino.
Según un trabajo de la firma BEconomics, al menos el 15% de las importaciones totales realizadas por empresas instaladas en la Argentina en 2013 estarían sospechadas de ser consecuencia de la sobrefacturación. Las operaciones que incurrirían en algún tipo de ilícito podrían haber alcanzado el año pasado los U$S 10.800 millones durante 2013.
Estas operaciones restan divisas a la economía, puesto que el BCRA debe proporcionarles los dólares a los importadores para que estos les paguen a los proveedores en el exterior, que muchas veces responden a sus propias casas matrices y, por ende, se trata de una remisión de utilidades encubierta.
En este marco, de mayor cruce informativo y de mayor rigor regulatorio, también puede explicarse el aborto de las operaciones de contado con liqui como herramienta de fuga, lo que como está dicho permitió reducir la salida de divisas a través de este canal un 60% el mes pasado, tendencia que se mantuvo en los primeros días de noviembre.
Sin embargo, no todos los economistas coinciden con la teoría de un mayor control del mercado cambiario. Para Estanislao Malic, economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, "los controles sobre las cuevas no pueden bajar el dólar paralelo porque cuanto más difícil se hace la adquisición de un bien en el mercado negro más sube su precio".
En todo caso, continuó, "sí es probable que hayan bajado los volúmenes de CCl y dólar Bolsa como producto de los controles y, por arbitraje, bajar el paralelo. Es que la referencia para el paralelo siempre es el dólar Bolsa."
Pablo Mareso, economista del CEFID-AR cree, por su parte, que "el motivo principal es que hay un arbitraje entre el dólar paralelo y el dólar resultante de la cotización de los títulos en dólares de la Argentina, especialmente aquellos que se usan para el CCL y el dólar Bolsa que opera en el mercado local."
Otras voces lo atribuyeron a "las expectativas de un acuerdo en enero con los holdouts" que serviría para normalizar el frente externo y promover el ingreso de inversiones extranjeras y financiamiento internacional, que proveerán de los dólares necesarios para hacer frente a las obligaciones de deuda de 2015 sin afectar las reservas internacionales.
"Hay quienes opinan que la caída del paralelo se explica por un hipotético acuerdo en enero con los holdouts que serviría para generar las divisas necesarias para reunificar el tipo de cambio. Pero eso no está afectando. La cotización de los bonos argentinos en el exterior indica lo contrario. El Boden 2015 no se movió de su cotización en los últimos dos meses, el mercado de Nueva York no espera nada diferente a lo que esperaba hace dos meses", conjeturó Malic. Todo parece indicar que las presiones devaluacionistas y la caída del dólar ilegal, el contado con liqui y el dólar Bolsa no son fruto de una o dos medidas sino del conjunto de iniciativas que apuntan a desarmar el andamiaje especulativo, garantizar un mayor ingreso de dólares y revertir las expectativas negativas que un grupo de empresas y entidades financieras intentó albergar en la sociedad.
"La clave es el pedido del gobierno a las compañías de seguros que se desprendan de sus  bonos nominados en dólares. Eso te baja el dólar Bolsa automáticamente, además influyó que se volcaron muchos dólares al dólar ahorro, que le sacó presión al paralelo. Mucha gente que compraba el paralelo fue aprendiendo a operar en el mercado legal", indicó Mareso.
En su corta gestión, Vanoli reiteró firmemente que no habría una modificación sensible del tipo de cambio oficial y le bajó el pulgar a todos los que estaban esperando una devaluación. Además, el funcionario tomó una decisión clave que los bancos no terminan de digerir: incrementó sensiblemente las tasas de interés de los plazos fijo en pesos con el objetivo de desincentivar el ahorro en dólares y promover la moneda nacional como resguardo de valor. Como resultado de ello, el mes pasado los depósitos a plazo fíjo engordaron en $ 3300 millones. Toda esa plata no fue a la compra del dólar ilegal y le quitó presión a este mercado.
Más adelante, el BCRA se definió por la emisión de un bono "dollar linked", el Bonad 16, por 1000 millones de dólares, cuyo propósito se orientó, por un lado, a motivar a las cereleras a que liquidaran sus tenencias de soja con un reaseguro frente a una hipotética devaluación futura y, por el otro, a que las aseguradoras se desprendieran de sus tenencias de bonos en dólares logrando descomprimir el mercado del CCL y el dólar Bolsa.
En los últimos días, el BCRA definió la emisión de otro bono de las mismas características pero con vencimiento en 2018 (Bonad 18) y por un monto también de U$S 1000 millones. En paralelo, los funcionarios del Palacio de Hacienda, con ese reaseguro, firmaron un compromiso con las cerealeras para que efectivamente liquidaran U$S 5700 millones durante el último trimestre del año, mientras se confirmó el ingreso de U$S 818 millones como parte del acuerdo del swap con China.
Es altamente probable que entre noviembre y diciembre ingresen entre U$S 600 y U$S 800 millones más de la segunda cuota del compromiso total de los chinos de canjear U$S 11 mil millones.
A fines de octubre, además, el gobierno nacional realizó la subasta para la adquisición de las licitaciones de los lotes de frecuencias 4G para las que se recibieron ofertas por más de U$S 2000 millones que también alimentarán las reservas del BCRA antes de fin de año.
Las perspectivas de un fortalecimiento de las reservas y una consolidación del sector externo reforzaron la idea de que, efectivamente, no se iría a producir una modificación del tipo de cambio oficial, ubicando la cotización del dólar paralelo por fuera de cualquier parámetro admisible a la hora de recurrir a ese mercado como reserva de valor.
Según Mareso, de hecho, "en términos más generales está presente la idea de que se están abriendo las vías de financiamiento como el swap con China, la licitación del 4G y las negociaciones con Francia por una nueva fuente de financiamiento. El gobierno va mostrando que tiene posibilidades de generar mecanismos para hacerse de los dólares necesarios para afrontar los vencimientos del año que viene y eso quita presión sobre el dólar blue". En la medida en que se sigan dando estos mecanismo que existen, se apuntalen las reservas y se mantengan los acuerdos con países y organismos, y el gobierno mantenga políticas de seguimiento del contado con liqui, el dólar Bolsa, y se afiancen los acuerdos entre los organismos estatales para desbaratar las maniobras de fugas de capitales a través del mercado financiero y comercial, es factible que el sector externo no se transforme en una pesadilla para el país en el 2014. «

miércoles, 5 de noviembre de 2014

El primer mandamiento del Neocapitalismo. " La acumulacon de dividendos a lo que de lugar."

Jugada a dos bandas para evadir impuestos

La medida es por la sobrefacturación de importaciones por 138 millones de dólares. Además, se detectaron diferencias entre las Declaraciones Juradas de Importación y lo efectivamente importado por otros 19 millones de dólares.


La AFIP informó ayer que suspendió a la empresa Procter & Gamble (P&G) por fraude fiscal y fuga de divisas. El organismo detalló en un comunicado que la medida es por la sobrefacturación de importaciones por 138 millones de dólares. Las compras se realizaban a Brasil, pero eran facturadas a través de una filial de la firma radicada en Suiza para supuestamente pagar menos impuestos en el país. Además, se detectaron diferencias entre las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación y las destinaciones de importación por otros 19 millones de dólares. El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, sostuvo que “hay que terminar con estas trampas de las empresas globales que implican una planificación fiscal nociva en las operaciones de comercio exterior”. La filial argentina de la empresa internacional Procter & Gamble informó anoche que “paga todos sus impuestos” y negó las acusaciones. “No perseguimos prácticas fiscales e impositivas agresivas ni cuestionables, por cuanto las mismas no producen resultados sustentables”, remarcó en un comunicado, donde agregó que está “trabajando con las autoridades para buscar soluciones inmediatas”. P&G opera en 180 país comercializando marcas reconocidas como Gillette, Duracell, Pantene, Ariel y Pampers, entre otras.
La AFIP suspendió preventivamente el CUIT de P&G y su inscripción en el registro de importadores y exportadores como así también la posibilidad de que la empresa opere en el mercado de cambio de divisas. Además, Echegaray remitió una nota a la Comisión Nacional de Valores de EE.UU. (SEC) a través de la embajada de los Estados Unidos en el país donde se detallan las irregularidades de la multinacional, cursó un pedido de intercambio de información a Suiza y Brasil e informó al Banco Central de la Argentina de las irregularidades a la Ley Penal Cambiaria detectadas. “Nuestro objetivo principal es que P&G reintegre al Banco Central las divisas fugadas y que pague las sanciones aduaneras y el Impuesto a las Ganancias evadido por la manipulación de los precios de transferencia”, destacó el administrador federal, y luego agregó que “las compañías globales no pueden gestionar sus ganancias engañando al Estado, evadiendo impuestos y fugando divisas, ya que esta conducta irregular impide el desarrollo de la Nación, privando a sus ciudadanos de recursos para los servicios públicos, salud, educación, Justicia, transporte, jubilación y demás inversiones sociales”. La AFIP presentó dos denuncias en la Fiscalía Nacional en lo Penal Económico Nº 2, a cargo del Dr. Emilio Guerberoff. La primera la efectuó el 10 de octubre pasado a través del subdirector General de Técnico Legal Aduanera, Rubén Pave, y la segunda fue presentada el 15 de octubre a través del subdirector General de Operaciones Aduaneras Metropolitanas, Daniel Santanna. También AFIP solicitó a la Justicia que impida la salida del país de los directivos de la filial local hasta tanto se resuelva la situación de la multinacional.
Las irregularidades se detectaron a partir del análisis de un total de 2608 operaciones de las partidas arancelarias correspondientes a navajas y máquinas de afeitar, preparaciones capilares, pañales y demás artículos higiénicos. La mercadería era proveniente de Brasil, pero las operaciones se triangulaban facturándose desde un trader vinculado en Suiza. La supuesta maniobra delictiva consistía en sobrefacturar incluyendo en el precio regalías y gastos de publicidad y administración. Estos precios de transferencia le habrían permitido a la multinacional fugar divisas al exterior y reducir la base imponible del Impuesto a las Ganancias, lo que le posibilitó destinar menos fondos al pago de ese tributo.
Los precios de transferencia son los que se facturan en el comercio entre sí empresas subsidiarias de multinacionales. Al manipular esos valores, incluyendo regalías por patentes y marcas, como en este caso, o intereses por préstamos, esas empresas transfieren sus ganancias donde menos impuestos pueden pagar por ellas. El destino preferido de esas utilidades suelen ser los paraísos fiscales, en este caso Suiza. Mediante una planificación fiscal internacional las multinacionales persiguen el objetivo de reducir la carga impositiva global del grupo, aunque la AFIP lo ve desde otro punto de vista y describe la maniobra, cuando se reitera en sucesivas oportunidades como en este caso, como una “planificación fiscal nociva”.
Estas operaciones de manipulación de los precios de transferencia las suelen hacer las cerealeras cuando sus filiales locales subfacturan exportaciones, pero también se concretan al sobrefacturar importaciones. En ambos casos, el objetivo es hacer figurar menos ingresos y mayores costos para reducir utilidades y pagar menos Impuestos a las Ganancias.
En el caso de Procter & Gamble además se detectaron diferencias entre las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), que las empresas gestionan ante la Secretaría de Comercio Interior, y las destinaciones de importación. Lo que hizo la aduana fue comparar los pedidos de dólares realizados a través de las DJAI con lo que efectivamente se importó. Entonces detectó que en reiteradas ocasiones las DJAI eran por montos muy superiores a lo efectivamente comprado. La maniobra supuestamente le habría permitido a la multinacional hacerse de dólares a precio oficial para disponer de ellos libremente. La AFIP también está investigando a los fondos de inversión con participación en P&G, entre los que figuran Blackrock Fund Advisores, Vanguard Group y Northem Trust, entre otros. Estos fondos también invierten en Donnelley, otra empresa investigada por maniobras fraudulentas.
Fuente: Pagina 12