martes, 30 de septiembre de 2014

POPULISMO Y EL NUEVO ESTADO


29 de septiembre de 2014 17:46


Latinoamérica caldero del surgimiento de un nuevo modelo de estado productivo, distributivo y catalizador de las diferencias sociales, por una nueva economía al servicio de todos los pueblos, no de unos pocos.-
Creo que este es el paradigma a construir en todo Latinoamérica, me refiero a caldero porque está en plena ebullición y la olla es lo suficientemente grande como para que quepan en ella distintos estadios de los modelos populistas, pero el fin de todos los pueblos es lograr una economía al servicio de estos y no al de los intereses del financismo mundial.-
Un tema importante en la construcción populista es la construcción del estado al servicio de las causas nacionales y su coordinación con lo privado, priorizando el bien común sobre la ganancia especulativa.-
Creo que se debe definir claramente cuáles son los temas que debe controlar el estado, por su sensibilidad en todo el proceso económico de un país.-
Para poder poner la economía de un país al servicio de su pueblo el estado debe controlar por lo menos los siguientes puntos que son vitales para no ser un administrador de los poderes concentrados, sino un gobernante.-
1°) Moneda
2°) Energía
3°) Transporte
4°) Comercio exterior
5°) Distribución de tierras
6°) Educación
7°) Poder de policía
8°) Justicia
Nótese que puse primero los temas económicos, y es porque sin una economía al servicio del estado, o sea de todos los que habitan un país, los demás temas se tornan imposibles de concretar, debemos tomar conciencia que el estado somos todos, es el patrimonio común que se debe cuidar entre todos.-
Hablemos sobre lo que significa moneda, porque parece ser que es un tema que solo se conecta a la devaluación, palabra mal empleada, ya que en realidad es depreciación, y al dólar.-
Moneda fue creada para que reemplace el trueque de mercaderías, y hacerlo más fácil y dinámico al comercio.-
Su respaldo estaba en el oro que cada nación acumulaba en sus bancos en su país, o sea eran la representación del oro que estaba guardado.-
Hoy en día, debería representar las riquezas que tiene un país, en energía, producción, reservas monetarias ( no solo en estas) , porcentaje de lo que debes con lo que producís , o sea si tenes posibilidad cierta de desendeudarte etc.-
La moneda tiene dos valores, uno es el valor de la misma y otro el precio de la misma.-
El valor de la misma está basado en lo que mencione anteriormente, en toda la variable macroeconómica que tiene un país, ahora bien pensemos y preguntemos.-
Económicamente, lo que es posibilidad de producción, de Energía, Alimentos, Tecnología, está en nuestro país en marcha o estamos sin ninguna posibilidad de que esto suceda?
La otra pregunta seria, porque los capitales que se fugan de acá compran bonos de la Argentina y lo hacen subir en las bolsas de otros países?
La primera pregunta creo que cualquiera la puede responder, recuperamos YPF se están consiguiendo inversiones, está subiendo la producción para lograr el auto abastecimiento, cosechas récord, pusimos un satélite en marcha de comunicaciones y vendemos energía atómica, o sea un país con problemas financieros pero en marcha hacia un muy buen futuro.-
La segunda es fácil es parte de la maniobra para depreciar la moneda en la Argentina, pero como no son idiotas compran lo que saben que se va a valorizar a muy poco tiempo, ya que el país tiene muchísimo respaldo en lo macro económico.-
Con propaganda y con un millón de dólares, manejan un mercado que difunden por los medios como si fuera el verdadero del dólar para depreciar la moneda.-
Claro ellos saben el verdadero valor de la Argentina por eso compran los bonos para no pagar impuestos en la Argentina y bajan el precio de la moneda con campañas mediáticas, pero saben muy bien que realmente vale.-
Energía es un tema básico en la economía y en la radicación de empresas, en el transporte, y hasta en la migración interna.-
Lanata descubrió un pueblo en Formosa que no tenía energía eléctrica, pero no menciono que recién gracias a esta administración se pudo hacer la línea de 500.000 volt que alimente todo el NOA y que ahora si se puede hacer toda la parte de media y baja tensión, que no se hizo en un siglo .-
Imposible pedir que se radiquen fabricas donde no hay energía, imposible producir en el lugar de origen, imposible pedirles a los pobladores que no migren a las ciudades si no les das posibilidad de trabajo, ya que el campo está cada vez más tecnológico y necesita menos mano de obra intensiva.-
Ni hablar de lo que significaría dejar de gastar 14.000 millones de dólares en combustibles y poderlos disponer para otros emprendimientos.-
Transporte el poder tener energía en el NOA hace a la posibilidad de pensar un transporte basado en esta y no en combustible fósil, es más barato y más ecológico, el tema transporte es fundamental para las economías del interior del país, significa poder colocar sus productos en el mercado de las ciudades donde se concentra el consumo, y poder bajar los precios en las ciudades, sacando a los monopolios intermediarios.-
Comercio exterior debe poder controlar el manejo de las divisas que genera este ya que si se maneja con divisas en negro, estas terminan en la especulación y los golpes financieros en contra del propio país.-
Un tema a tratar es el del control de los puertos privados , ya que no puede ser que una vía de entrada a este país no pueda controlarse, después nos escandalizamos que tenemos un capo Narco , y toneladas de droga, por donde entra ¿? O somos tan idiotas que en serio pensamos que cruzan a canoas en la triple frontera pudiendo entrar directamente a un puerto privado?
Como puede ser que Paraguay venda más soja que la que produce? Se lo habrán apropiado a el paisano que multiplicaba los panes?
El tema de la tierra en toda Latinoamérica, es un tema que trae pelas y muertes y gente que es empujada a los conurbanos de las grandes ciudades, donde los mismos que los empujan se escandalizan de cómo crecen la villas, o sea te corro del campo porque no me servís y quiero sembrar más soja y me molesta que vengas a mostrar tu pobreza acá en mi ciudad, un razonamiento muy poético no?
Debe hacerse una ley de tierras, que garantice que sea para el que la quiera trabajar, no para negocios inmobiliarios hechos a costa de los que menos tienen.-
La primera vez que oí del tema y me lo explicaron tenía 17 años hoy tengo 60 y seguimos con el tema sin resolver, no es por molestar a nadie, pero muchachos menos canal de TV y un poco más de trabajo en el Congreso no vendría mal para el país, una de esas ideas estúpidas que a veces se me ocurren.-
El poder de policía del estado es una tarea indelegable y como todos los temas está conectado con lo económico, ya que necesita recursos y con lo educativo ya que debe ser usado con justicia, con la justicia ya que no sirve de nada si la justicia no existe, que no se puede estar cambiando de planes a cada gobierno, que se debe consensuar una política sobre el tema con una oposición seria y no que busque constantemente como golpear para que el que gobierna no llegue a término.- Hay temas con los que ya no deberían joder , y ponerse a trabajar en lugar de rosquear.-
Educación es un tema que se trata por tanta gente, y hay tantos teoremas en danza que se podría escribir una enciclopedia, ahora te salen desde los canales de TV y descubren que tenemos problemas en la educación, que se está invirtiendo pero según estos zatrapas muy mal.-
Claro siempre inyectan el pensamiento mágico y disruptivo o sea las cosas están así por culpa del que está trabajando en el tema, lo que paso antes no influyo en nada, o sea acá no hubo 3 generaciones de pibes que comieron en las escuelas en lugar de ir a educarse, no se mandó a científicos a lavar platos bajando la línea de que no te calientes en educarte, ya que lo mismo vas a terminar manejando un remis.-
La justicia debe estar más abierta al pueblo , debe dejar de ser un conjunto de cenáculos donde se debate y actúa sobre la vida de las personas y estas no tiene información, ni siquiera pueden defenderse ante un sistema que esta echo ,para que el que tiene poder económico, sea el que haga con ella lo que quiera y el que no, no pueda defenderse, ya que el abogado puede hacer cualquier cosa y no se aplica nunca la ley cuando no actua de buena fe .-
Es la principal generadora de violencia social ya que las injusticias o la falta de esta, hacen que el justiciable piense que lo único que le queda es el ojo por ojo diente por diente, llevando a las sociedades a un lugar de peligro, por el miedo que esto genera.-
El día que tengamos la iluminación de ver que las cosas están conectadas, que lo que pasa en un tema repercute en otro, que no hay problemas insolubles si realmente se quiere solucionarlos, que tenemos a una parte de esta sociedad viendo como sigue con sus privilegios y que eso frena como pueden y con todo lo que tienen las soluciones, que no se puede ir a pedirles nada porque no lo van a hacer, que tenes que enfrentar y discutir y pelearles palmo a palmo , para poder realizar algo ,para los que no pueden subirse a el ring de la vida, seremos una gran nación.-
Que para los que no se acuerdan la realidad desmintió eso de que achicar el estado es agrandar la nación, salvo que sea el periódico la nación y sus socios porque ellos fueron los que se agrandaron, la nación que somos todo el resto se achico y estallo en pedazos.-
Que si rebajas impuestos a los que más tiene no van a ir a parar a otro lado que no sea el bolsillo de los que más tienen.-
Que si no existe un estado que controle y distribuya , la ley del derrame esa que dice que los que mas tienen llega un punto que están tan llenos que rebalsan y ahí te toca a vos, es una terrible mentira porque ellos ponen un platito por si rebalsa la copa y si esto sucede toman de la copa y enseguida el platito lo vuelcan en su copa nunca en la tuya.--
Creo que debemos discutir y tener un modelo de estado que sea firme y no que varié con cada gobierno, el estado somos todos y debemos tener conciencia de esto , creo que el modelo es lo que está en discusión en todo Latinoamérica y tenes distintos estadios de esa discusión , es como te acordas cuando en segundo grado nos hacían hacer la germinacion de los porotos que tenías distintas etapas del mismo , todos quieren ser la planta de maíz eso es lo que vale , cada país busca su forma de serlo de acuerdo a su historia e idiosincrasia eso está sucediendo y es fabuloso acá en nuestras narices.-El desafío es ver si estamos lo suficientemente claros como para comprender el momento y no dejarnos arrastrar por la marea mediática, no vaya a ser que nos pase lo mismo de los sojeros , que querían prender fuego el país, por lo que le decían desde los medios y resulta que ahora después de seis años cayeron en la cuenta que era para beneficiaros, ya que pensaban una soja en 600 dólares y hoy está en 300 y no escarmientan hoiy siguen tratando de empujar una devaluación para recuperar lo que perdieron por su propia culpa y hacérselo pagar a los más humildes, eso sí por la TV se preocupan por la inflación que ellos mismos crean.-
El peor castigo del angurriento, es que amontone tanta comida que se le termina pudriendo antes de que la pueda comer.-
Leonardo guberman

El Paradigma de dominación que rige al mundo





EL CANCILLER TIMERMAN HACE EL BALANCE DE UNA SEMANA CRUCIAL EN EL DEBATE CONTRA LOS BUITRES

"El éxito es que ahora todos quieren hablar de reestructuración de deuda"

Tras dos votaciones en las Naciones Unidas, en Nueva York y en Ginebra, el ministro destaca que "por primera vez" los temas económicos internacionales se pueden hablar en condiciones de igualdad y no "entre cinco amigos".


Por Victoria Ginzberg
Desde Ginebra
La misión argentina ante los organismos internacionales en Ginebra funciona en un edificio de oficinas camino al aeropuerto. El despacho del embajador Alberto D'Alotto es cómodo y espacioso, pero tiene pocos muebles y cuadros en las paredes. Sobresalen apenas la imagen de San Martín, la bandera argentina y una foto de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En la mesa ratona hay varios libros, entre ellos Cuentas pendientes, el texto de Horacio Verbitsky y Juan Pablo Bohoslavsky sobre los cómplices económicos de la última dictadura militar. El canciller Héctor Timerman evalúa allí la semana que acaba de concluir, que comenzó en el Vaticano, siguió en Nueva York y terminó en Ginebra. En todas las ciudades la Argentina buscó y consiguió apoyo político en la disputa con los fondos especulativos que pone en riesgo la reestructuración de la deuda externa.
Pero el canciller destaca que además del consenso contra los buitres que se ha gestado en el plano internacional, están empezando a producirse acciones concretas: la decisión de hacer un marco regulatorio para las reestructuraciones de las deudas puede complicar en el futuro a los países que no adhieran a él y la votación en el Consejo de Derechos Humanos del viernes implicará una investigación para los buitres. "Nuestro aporte para las futuras generaciones será que esto no vuelva a ocurrir nunca más", dice el canciller. Y destaca que la Argentina quebró la lógica de que los temas económicos se discuten a nivel internacional en foros especiales, donde los países más poderosos tienen la hegemonía, y logró que sea debatido en la Asamblea General, un ámbito más democrático, donde cada país vale un voto. "Lo que no puede pasar es que esto lo discutan entre cinco amigos", afirma Timerman.
–¿Cómo evalúa esta semana?
–Fue un mes en el que la Argentina llevó por el mundo el caso de los fondos buitre, los efectos nocivos que tienen no solo para nuestro país, sino para muchos otros países que han sufrido las consecuencias del accionar de estos piratas del siglo XXI. La Presidenta estuvo en el Vaticano, dialogó con el Papa, que siempre es receptivo de las opiniones de la Presidenta, del intercambio de ideas con ella. Me parece que fue muy positivo para todos los que estuvimos ahí. El Papa es una figura respetada internacionalmente. En todas las reuniones en las que participo me hablan del papa argentino. Luego, en Naciones Unidas la Presidenta participó de dos sesiones muy importantes, en la Asamblea General y en el Consejo de Seguridad, donde se trató el tema del terrorismo. La Presidenta participó con expresiones muy firmes sobre el pensamiento que tenemos sobre los problemas que están en este momento en discusión, que son los problemas económicos de los fondos buitre y la necesidad de una reforma de los organismos internacionales. Y también sobre el terrorismo, el origen de este fenómeno cada vez más violento, cada vez más difícil de entender. Y a la vez, no es solo con las armas que se combate el terrorismo. Tienen que ser aplicadas distintas formas de luchar contra el terrorismo, Argentina siempre dice, tal vez por experiencia propia, y por convicciones ideológicas, que la lucha contra el terrorismo se tiene que dar en el marco del respeto absoluto de los derechos humanos y del derecho internacional.
–Y luego estuvo la votación en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. Algunos de los países que se opusieron alegaban que éste no era el foro para hablar sobre los buitres, querían separar la parte económica de los derechos humanos, ¿cuál es su respuesta?
–Hay una larga tradición impuesta hace muchos años en la que los temas económicos no son tratados en ámbitos en los que todos los países tienen el mismo voto sino que son llevados, como ellos dicen, a los "ámbitos de discusión específicos", que son organismos subsidiarios de las Naciones Unidas, como puede ser el Fondo Monetario, el Banco Mundial. La Argentina quiso romper con esa lógica e impulsó y debatió hasta lograr llevar al seno de las Naciones Unidas la necesidad de que haya un marco regulatorio sobre reestructuración de deuda soberana, porque no puede ser que los países no sepan a qué atenerse. En un país un juez decide algo, en otro país otro juez decide otra cosa. De ahí surgen las posibilidades que tienen de actuar los buitres. Nosotros decimos que hay que hacer una ley marco para todos y que todos nos atenemos a esa ley. Y si vos no te atenés a esa ley, me imagino que, en el futuro, si existe un país donde no se acepta el marco regulatorio y en otro que sí, un gobierno argentino si va a tener que emitir deuda, va a emitirla donde exista un marco legal regulatorio establecido por las Naciones Unidas. Quien lo haga de otra manera va a tener que rendir cuentas. Eso para nosotros es muy importante.
–¿Por eso Estados Unidos se opone a que exista ese marco regulatorio?
–No sé. Lo que digo es que existiendo un marco regulatorio que indique cómo se debe reestructurar la deuda y cuáles son los efectos de esa reestructuración, cuando se emita deuda usted va a tener que elegir una de las sedes que acepta ese marco, porque si no va a quedar muy en evidencia que está haciendo un negocio paralelo.
–Ese sería un efecto concreto a partir de estas resoluciones, que muchas veces se dice que son simbólicas o que operan sobre el consenso político.
–Esto no es declarativo. Esto ordena que el marco regulatorio se realice. Lo mismo que en el Consejo de Derechos Humanos, no sólo se condena el accionar de los fondos buitre, sino que se ordena la investigación de las acciones y los efectos que tienen sobre los derechos humanos.
–Estados Unidos y Alemania parecen sostener que hay que separar los derechos humanos de los temas económicos.
–¿Cómo se pueden separar los derechos económicos y los derechos sociales? ¿Cómo se puede definir si un país, por haber perdido un juicio, que no se respeten los derechos soberanos a reestructurar su deuda, se le embarguen bienes y no pueda comprar medicamentos? ¿Cómo se entiende eso? Es una violación a los derechos humanos. Los gobiernos están acostumbrados a cumplir con determinadas normas de respeto a los derechos humanos, si no pueden hacerlo porque tienen los medios embargados o porque no pueden acceder al crédito internacional que llevan a cabo los fondos buitre, eso es una violación a los derechos humanos. Eso es lo que dijo el Consejo, por abrumadora mayoría: condenamos el accionar de los fondos buitre, ordenamos la investigación y exigimos que en el marco regulatorio estén incluidos el respeto a los derechos humanos.
–Estados Unidos y otros países señalaron que los buitres no pueden ser tomados como "excusa" para no respetar los derechos humanos...
–Es justamente al contrario. Sabemos que la última dictadura militar argentina no fue solamente una dictadura militar para combatir a los disidentes, también tuvo efectos económicos muy negativos para el pueblo argentino. Los derechos económicos y los derechos humanos están muy vinculados: el acceso al trabajo digno, la distribución del ingreso. Hay muchos temas en los que los derechos humanos tienen que ver con aspectos económicos. Decir que el Consejo de Derechos Humanos no es adecuado para estudiar los efectos de los fondos buitre sobre la violación a los derechos humanos está fuera de toda lógica.
–Apuntaban a que se usen los problemas con los buitres para no cumplir con los derechos humanos.
–La Argentina es reconocida en el mundo por la forma en que reincorporó a millones de personas a la sociedad, por respetar los derechos de todas las orientaciones sexuales, dar acceso a la medicina, a la jubilación. Si hay algo por lo que la Argentina es reconocida en todo el mundo es por la ampliación de los derechos. Eso no implica no reconocer que en muchos países el tema de la reestructuración de la deuda externa impidió cumplir el deseo de darle una mejor vida a sus ciudadanos. Es bastante triste el papel de los que dicen que hay que separar las cosas. Lo económico lo llevan al campo de que los economistas son los únicos que pueden definir estos temas. Las Naciones Unidas pueden hablar de armas nucleares, derechos de la infancia, pero de los temas económicos no porque cada país equivale a un voto. Los temas económicos son para los que saben, para los "expertos". Terminemos. Eso fue lo que hizo la Argentina, terminar con esa mentira. No puede ser que no se pueda hablar de economía en la ONU.
–¿La investigación que ordena el Consejo cómo se implementa?
–Se va a conformar un panel de 18 expertos internacionales independientes que representen a las distintas partes del mundo, para que en un plazo breve, en marzo o abril, realicen una investigación sobre el accionar de los fondos buitre y el efecto que tienen sobre los derechos humanos.
–En el G-20 también se va a hablar de los buitres...
–Claro. El éxito que tuvo la votación en Naciones Unidas es que ahora todos quieren hablar de reestructuración de deuda soberana. El G-20 por primera vez acepta hablar. El Fondo Monetario salió rápido a decir que iba a hacer un marco regulatorio, el Club de París también. Me parece bien que todos salgan a hablar. Pero, ¿por qué no hablaban el año pasado de estos temas? ¿Por qué nunca podían llegar a incluir un marco regulatorio? Ahora que está la posibilidad de que todos los países opinemos sobre el marco regulatorio resulta que todos dicen que lo van a hacer. Estoy contento, cuanto más se discuta este tema, más claro va a quedar la necesidad de que haya un marco regulatorio. Finalmente la Argentina lo logró, pagó un costo carísimo, pero nuestro aporte para las futuras generaciones será que esto no vuelva a ocurrir nunca más.
–En Ginebra votaron menos países porque era un foro más chico, pero se apreciaron un par de movimientos en la votación, ¿cómo los evalúa?
–Son distintos ámbitos. En uno hay 193 países que podían votar, si bien algunos estaban ausentes, fueron más de 170 países los que votaron. En Ginebra estuvieron los 47 que lo integran presentes. 33 votaron a favor, cinco en contra y hubo nueve abstenciones. De los miembros el Consejo de Derechos Humanos que también votaron en Naciones Unidas la diferencia fue que México pasó de la abstención a votar positivo e Irlanda pasó de votar negativo a abstenerse. No hubo retrocesos, ningún país que votó a favor el 9 de septiembre votó distinto en Ginebra. En cambio, dos países se acercaron a lo que propone la Argentina. Me gustaría que todos los países, aun los que votaron en contra, participen. Lo que queremos es que todos opinen, no solo los que estamos de acuerdo. Tenemos que discutir todos y tal vez saquemos algo bueno. Lo que no puede pasar es que esto lo discutan entre cinco amigos.
–Se volvió a hablar durante la Asamblea de la necesidad de una reforma de la ONU, del Consejo de Seguridad. ¿Puede avanzar ese Proyecto?
–Hay que poner un marco histórico: primero se crean las Naciones Unidas, la Asamblea General, y la Asamblea General crea el Consejo de Seguridad. El Consejo de Seguridad tiene sus miembros permanentes con poder de veto, con su decisión de que ellos solos son los que pueden hablar los temas que hacen a la seguridad internacional o, por ejemplo, para ingresar a las Naciones Unidas. Si la Asamblea General aprueba que un país independiente nuevo entre, tiene que ser el Consejo de Seguridad el que lo apruebe. 190 países pueden votar a favor de que alguien sea miembro y un país de los cinco que tiene veto puede vetarlo y no ingresa.
–La Presidenta planteó una visión diferente a la que había mencionado Barack Obama sobre el terrorismo. Antes de comenzar el viaje usted convocó al encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos porque había hablado de default, ¿cómo califica las relaciones con Estados Unidos?
–Es una relación como la que ambos países han decidido tener. Ningún país decide solo la relación con el otro, es un tango que se baila de a dos. Tenemos la relación que podemos tener con Estados Unidos y ellos tienen la que pueden tener con nosotros. A veces, los intereses no son los mismos y hay que aprender a discutirlos y a resolverlos, si se puede. Y si no se pueden resolver, hay que aprender a convivir con problemas que no se pueden resolver. Tenemos mucha cooperación en distintos ámbitos y en otros no tenemos tanta cooperación o tenemos una visión distinta. Eso no nos convierte en malos o buenos a nosotros o a ellos, simplemente tenemos una visión distinta del mundo, porque ocupamos un lugar distinto en el mundo. Esa misma relación que tenemos con Estados Unidos la tenemos con otros países.

© 2000-2014 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

lunes, 29 de septiembre de 2014

Mañana puede ser tu pais


CARTA ABIERTA 17, EL DOCUMENTO SOBRE LA "AGRESION FINANCIERA" CONTRA EL PAIS

Buitres y halcones: crítica de la economía política del capitalismo de la globalización

1 Siempre la realidad se juega a varias puntas y en varios paños. Si en Wall Street observamos, bajo el poderoso influjo de un nombre que provocó novelas, películas, teorías económicas y metáforas diversas sobre el capitalismo, la nueva actuación de un dominio financiero aliado a perfeccionados roles de viciadas prácticas judiciales, a miles de kilómetros de distancia, en el escenario social, comunicacional y de circulación de nuestra ruta Panamericana, vemos una discusión ostensible sobre los derechos sociales que emanan de las diversas situaciones que se producen ante decisiones de gerencias empresariales. Wall Street y la Panamericana son dos teatros políticos que pueden pensarse conjuntamente.

2 Es evidente un nuevo giro del capitalismo financiero, que ya no es el que oportunamente describiera Hilferding con su interesante pero ya extemporáneo realismo crítico. Decía este autor, que fue ministro de Economía en la República del Weimar, en la Alemania de fines de la década del '20, que "la dominación sobre la producción social queda en manos de una oligarquía", lo que en un ciclo de larga duración se ha convertido en un concepto diferente y ya constituido respecto de lo que se debe llamar "producción social". En esta época a la que aún le falta nombre, pero a la cual no le sería indiferente el de capitalismo de la globalización, encontramos una novedosísima alianza entre el poder comunicacional, las guerras localizadas de extremo salvajismo, las guerras interreligiosas que se realizan en territorios con instalaciones petroleras y represas hidroeléctricas, los dictámenes jurídicos inherentes a una nueva clase estamental de la especulación en segundo grado. Se trata ésta de un tipo de especulación sobre la especulación, formándose fondos de acreencias que se tornan maniobras de ataque jurídico contra naciones soberanas que repentinamente asisten al proyecto de mengua de su soberanía ante un nuevo poder agresivo, no militar sino que recurre a arbitrios jurídicos propios de una legalidad inquisitorial. La dependencia, como la articulación en una estructura única de países desarrollados y subdesarrollados, en virtud de la capacidad endógena o inducida de crecimiento, cuya ruptura sería posible a través de la participación política de grupos sociales antes marginados, ahora incluye mayores sumisiones superestructurales como la subsunción jurídica en una legalidad global manejada por los centros imperiales y la "integración financiera".

3 Muchas veces se habló de ciudadanía, espacio cívico de debates y ágoras comunicacionales democráticas. Valoramos todas estas tesis que provienen de una esperanzada teoría democrática que resurgiera en los años '80 del siglo pasado. Pero es evidente que esos saberes redescubiertos, bajo los cuales funcionó el alfonsinismo, predicando el imperio de reglas constitutivas, comenzaron a debilitarse durante los años en que se percibió que las actividades de corporaciones internacionales y nacionales, que junto a los medios a los que pertenecían o contribuían a otorgarles densidad simbólica y operativa –ellas mismas redefinidas según estilos corporativos que interferían severamente en los libres flujos económicos que supuestamente informaban su esencia última–, convertían en relativos y ornamentales las creencias en un libro que versara sobre sociedad de producción y consumo. En esa reacción se juzgó que la existencia de grandes colectividades mediáticas y empresariales, nuevas economías basadas en el avance de artificios biológicos –como la semilla transgénica– sobre la concepción del territorio fértil como granero alimentario mundial, añadiéndose a esto nuevos nódulos que posibilitaban la producción de mercancías, imágenes, enunciados sobre el vivir de "alta gama" –según la expresión impuesta por la lengua creada por las grandes agencias mundiales que manipulan el consumo colectivo– tuvo su contrapartida social, el flujo de individuos desterritorializados, sin vivienda o con su vida precaria como campo de operaciones de las policías metropolitanas y gendarmerías, en operaciones violentas de desalojo o, por otra parte, de grupos de economías alternativas que incluyen las drogas sintéticas, el tráfico de armas o el lavado de dinero en áreas marginales al sistema económico central, pero funcionales a éste. Es la productividad en las chatarras de la ilegalidad, que generan sociedades paralelas funcionales a la razón económica dominante, acompañadas de poderes armados, complicidades diversas y capturas de sectores desabrigados de la población, con los que se suele cerrar un círculo vicioso, pues cuando se los desterritorializa, se olvida que son víctimas de un sistema que los transcribe como indigentes para luego demonizarlos al borde del prejuicio segregacionista. Para ello se busca suscitar las reacciones más agazapadas en la oscuridad de las conciencias, usando gentilicios habituales, de valor fraterno, como "chilenos" y "paraguayos", pero para invertirlos. Y así los hacen sinónimos de una amenaza difusa, que posteriormente sirve para justificar tremendos y reprobables conceptos, como el de "deportación". ¿Es que se habla contra las derechas utilizando los mismos conceptos de las derechas?

4 No es así como todos esperamos que se traten las necesidades y carencias de sectores de la población que son víctimas antes que agentes de actos furtivos o comercios ilegales. Si en los funcionarios del gobierno de la ciudad de Buenos Aires y de otros territorios del interior donde no se democratizaron las fuerzas policiales durante 30 años, estas conductas no dejan de ser previsibles, son inaceptables en las voces que representan al gobierno nacional. Son inaceptables porque no podemos ignorar que el discurso de esas derechas capta adeptos cuando estigmatiza a los jóvenes por su sola condición de tales, propicia la indispensabilidad de vigilar y castigar hasta a niños en edad escolar y se vale del poder mediático para condenar a las víctimas de delitos sexuales por su condición de mujer, bella o adolescente.

5 Son inaceptables y contradictorias con las políticas axiales del kirchnerismo. El camino recorrido de inclusión y de avances hacia una mayor igualdad, es sólo el tramo inicial de un Proyecto que hoy necesita y quiere afirmar y radicalizar formas de intervención pública para poner límite a los procesos de concentración económica y defender conquistas distributivas. La élite del gran empresariado que ha recolectado grandes ganancias durante una década de recuperación económica, crecimiento industrial, aumento de la productividad de los trabajadores, excelentes precios para la exportación de granos y una política que consiguió el predominio de la actividad productiva por sobre la lógica de la valorización financiera, resiste ahora una necesaria regulación que procura un reparto más justo de la riqueza y los ingresos. Los proyectos de leyes sobre "relaciones de producción y consumo" van en la dirección de democratizar la economía, que proviene de la decisión de los representantes del pueblo sobre precios, salarios, márgenes de ganancias y garantías de abastecimiento. Sustraer al mercado de esa intervención democrática es una pretensión empresaria de apropiarse de beneficios extraordinarios obtenidos sobre la base de sumergir en la pobreza y la indigencia a las mayorías populares. Controlar la inflación, que no es una plaga sino una cuestión social, tiene dos caminos: el elegido de democratizar la economía o el ajuste neoliberal que sacraliza al mercado, deja los precios y las tasas de ganancias a la "libertad" del gran empresariado y promueve un "retiro" del Estado predicando la baja del gasto público. Pero la coyuntura exige aún más: establecer un dispositivo de una más intensa y decisiva participación estatal en todas las esferas del Comercio Exterior para defender una cuestión clave para la autonomía económica: el dominio y defensa de las reservas en divisas. Otras reformas resultan necesarias para garantizar la hegemonía del poder ciudadano en la economía, como el cambio de la Ley de Entidades Financieras, para tomar el control de una esfera que en los últimos años ha sido un ámbito de permanentes medidas especulativas para la desestabilización cambiaria, y la siempre pendiente reforma tributaria que construya un régimen con vocación redistributiva. Estos nuevos escalones engrosarían todo lo hecho en la dirección transformadora nacional-popular en once años en que se sucedieron medidas reparatorias de derechos sociales y decisiones para la reinstalación del activismo estatal, siendo sus hitos emblemáticos la AUH, la reconstrucción de un sistema estatal jubilatorio de reparto, la ley del matrimonio igualitario, la ley de medios y la estatización de YPF. Pero la política que las abrazó a todas e impregnó y organizó el sentido de la época fue la de Derechos Humanos, que constituyó un hecho literalmente revolucionario, no solamente en el país, sino a nivel continental y mundial con iniciativas, procedimientos y resultados que avanzaron en el objetivo del "nunca más" a través de un trípode que más que una consigna fue el eje de esa política: "Memoria, Verdad y Justicia". De ella fluye el espíritu que impregnó el sentido enérgico e irreductible del kirchnerismo. Porque es la fuente del fuego que envolvió una experiencia política. La fidelidad a la misma no admite la resignación ni la contemplación de la vida social como una naturalización de la correlación de fuerzas. El rechazo, a poco de asumir, al plan del bloque de poder que le presentara el diario La Nación, por parte del presidente Kirchner, y que incluía la impunidad del genocidio, fue la materialización de lo que expresara el estadista a principios del siglo XXI cuando asumiera: "No voy a dejar mis convicciones en la puerta de la Casa Rosada". Así se quebraron décadas de hegemonía "posibilista" que cultivaba un falso realismo naturalizante de las relaciones de poder, internas e internacionales, y se reinstalaba la premisa de la creencia en el gobernante como sujeto de cambios, como portador de un programa, como militante de convicciones, como encarnador de la voluntad popular de cambio, sustituyendo al político-burócrata lector de encuestas y sometido al dispositivo de supuestas realidades de ciudadanías pasivas y domesticadas, consumidoras de candidatos y slogans publicitarios que devaluaban a la política, para dejar a ésta siempre en el mismo lugar: el del beneficio a los poderosos.

Hoy, luego de once años vivimos un momento de extremo riesgo. Por primera vez el bloque de los poderosos, de los que portan el poder económico y el proyecto de articularse con el capitalismo de la globalización, aunados con una oposición política, en la que la mayoría de sus referentes abrevan en ese viejo posibilismo acomodaticio desplazado –basta ver cómo sin ideas ni identidades mudaron del oficialismo a la oposición y navegaron sin destino fijo entre las distintas variantes de la misma– ha generado una colusión de intereses para derrotar al Proyecto nacional y popular, para ahogar la hora de las transformaciones y reinsertar al país en la "normalidad" del apoliticismo, la desabrida gestión de lo público como si se tratara de lo privado, y la resignación a la lógica de un país obediente del poder de las potencias. Servilismo indigno que ninguna ventaja económica justifica. Sentido "práctico" del consumidor pasivo, del hombre sumiso y la Nación humillada. Esta es la amenaza. La sustitución abrupta de una épica por la desmovilización de los cuerpos y las ideas. Nuevas y viejas derechas encarnan este peligro de restauración de la Argentina neoliberal, de la pobreza material y espiritual, que enuncian promesas alimentadas en las esperanzas sobre las inversiones y préstamos extranjeros y alientan ilusiones sobre la magia mercantil, alienando a las subjetividades de la participación en la construcción de su propio destino, mientras reclaman por alabanzas y conductas que seduzcan a esos supuestos agentes del progreso ordenado. La Argentina de la mediocre certidumbre y la desesperanza. Este es el peligro que acecha.

6 Continuar con las políticas nacionales y populares de emancipación significa el pueblo en las calles, su presencia siempre activa en el espacio público bajo las diversas formas que la creatividad popular suele generar. La opción democrática demanda una enérgica participación popular. Sin esa creativa movilización social la nueva oligarquía empresaria presionará, dilatará, judicializará, aterrorizará con campañas mediáticas para hacer fracasar la justicia social buscada por las decisiones prudentes y renovadas de intervención pública. El discurso de un país normalizado para desmovilizar bajo el pretexto conceptual que el activismo social es un recurso extremo de épocas excepcionales, es una lectura no ajena a las reflexiones sobre el fin de ciclo, expresión que involucra menos a un gobierno que a un estilo de país más justo. Consolidar se consigue al avanzar hacia más reformas, afirmando la dirección emprendida. Un rumbo democratizante y con autoexamen genuino de la potencialidad popular. Por eso el pueblo, la apelación no trivial ni costumbrista de convocar al pueblo al ágora pública, el estímulo de la protesta justa y la tolerancia, debate y disuasión con aquélla que abreva en la incomprensión de los procesos populares. Frente al reclamo popular, fuerzas de seguridad sin armas y política de seguridad democrática efectivamente aplicada en todo el territorio nacional, como entendía Néstor Kirchner.

7 Podrían verse los dramas sociales de la periferias de las periferias (económicas, urbanas, habitacionales) como una tragedia social que ocurre en la otra punta del gran escenario en que se debaten los destinos efectivos de los países. No resulta fácil detectar el cambio de situación en el seno de la globalización –concentración de pulsiones bruscamente unificadas de consumo de símbolos culturales en mundo políticos multipolares en lucha, con zonas ineluctables en guerras de carácter también novedoso, incluso en su ascenso a niveles desconocidos de crueldad–, con convenios de control financiero que se hallan en los nuevos tratos que permite la mundialización de los nodos de la mercancía (judiciales y económicos) que son parte de la reproductibilidad del capital desmaterializado: sólo son formas de captura de beneficios bajo la acción de un subproducto original del neocapitalismo, que su alianza privilegiada con sectores del poder judicial central, sella ahora un poder punitivo nuevo, bajo la forma de una gendarmería judicial mundial y nuevas coaliciones militares que instalan conflictos tácitos que luego se vuelve "necesario" reprimir con sofisticados armamentos que reinician el círculo geopolítico de apoyo a grupos que reconfiguran territorios y luego a grupos que vuelven a reconfigurarlo en sentido inverso.

8 La expresión gendarmería proviene del francés gens d'armes, milicia del señor feudal, que al pasar a las naciones modernas cumple funciones de resguardo de sus Estados, pero en sus diversas distorsiones, asistimos ahora a su máxima estribación. La actuación de las gens d'armes en los más concentrados gabinetes judiciales de Wall Street, donde el lenguaje de las finanzas se puede resumir ahora en amenazantes y lacónicas sentencias judiciales, que distorsionan acuerdos de pago sobre las deudas soberanas hechos en términos del lenguaje capitalista heredado, y que ahora parece escaso ante la nueva gendarmería judicial-financiera que recorre el mundo con su apocaliptico mensaje. Ni siquiera el viejo capitalismo, cuya proterva historia podemos visualizar desde la Liga Hanseática de los remotos tiempos hasta los acuerdos de Bretton Woods, es una cápsula válida para contener estos nuevos impulsos irracionales que le quitan un núcleo de realidad productiva que tenía el capitalismo arcaico, para situar la nueva lógica irracional en un reproductivismo de un mundo sin naciones, sólo regulado por la nueva división en regiones financieras de endeudamiento comprendido como nueva forma de mando imperial. Incluso las nuevas guerras, aparentemente aisladas de este nuevo giro brutal de la historia financiera de la modernidad, no se hallan al margen de estos dispositivos pues el control de poblaciones, la devastación de formas de vida, la destrucción de ciudades, la invocación de excedentes teológicos para pensar dominios territoriales donde la moneda de cambio es el señorío de represas o reservas petrolíferas, todos ellos son hechos que hacen contrapunto a la autocracia avasalladora que se ha instalado en agencias de nuevo tipo, llegando ahora su cúspide con la alianza conceptual con jueces de inferior jerarquía de la justicia ordinaria, pero altos cuadros simbólicos de los holdouts que así llegan al ápice de su éxtasis cuando contratan permutas de incumplimiento o Swaps (promesas de canje a futuro), una clase de seguro con el que obtienen ingresos adicionales en caso del cese de los pagos.

9 La globalización en los intersticios de la vida cotidiana no sólo significa que los viejos liberalismos ya están adosados a ella, sino que muchos dignos pensamientos progresistas o de izquierda, sin que ellos les quite razones en lo específico, son formas reproductivas complejas de esas lógicas globalizantes, porque aceptan alianzas implícitas con los medios, que festejan que así se complete el ataque por todos los flancos a los gobiernos populares, que aun mostrando no pocos aspectos deficientes y reprobables están en posición de actuar menos subordinados a los poderes mundiales –el viejo imperialismo que alguna izquierda criticaba y frente al cual hoy calla–. Existen partidos y alianzas políticas que se prestan a ser operadores de diversos signos de la nueva economía política del neocapitalismo –gendarmerías financieras y finanzas con continuidad por otros medios en oscuras guerras profundamente inhumanas–. Ser de derecha o de izquierda hoy es serlo en segundo grado. Pensamientos tradicionalistas, como el de algunos sectores de la Iglesia, captan los nuevos riesgos de la actualidad mundial, izquierdas de la tradición revolucionaria puntualizan temas en sí mismos legítimos que se recolectan en la gran bolsa de valores de las derechas en batalla. Esta captura toda clase de temas, ve disolución en la familia si se aprueba un nuevo sistema más justo de notas en las escuelas secundarias, y en nombre de un legítimo reclamo de evitar despidos fabriles omite lo que en otros tiempos parecía ser un juicio –una "cosmovisión" se lo llamaba– sobre el estado real de las fuerzas que están diseñando un mundo sin naciones, pero no para mejorarlas, sino para ponerlos al mando de un nuevo formulismo de hegemonías imperiales, que no pueden ser detectadas con nuestros viejos recursos terminológicos.

10 Argentina promueve un cambio de época. Agredida por esos fondos buitre, arietes de la financiarización, ha desplegado actitudes, leyes, discursos y convocatorias que enfrentan los dispositivos del neoliberalismo. La decisión de no acudir en cumplimiento de una sentencia de la justicia imperial –cuya argumentación arbitraria devela una grosera ruptura con la formal igualdad ante la ley instituyendo que el capital usurario y depredador siempre tiene razón–, la sanción de la ley que dispone el pago soberano, las auditorías sobre el origen de la deuda externa y la remoción de funciones a bancos extranjeros que se someten a órdenes extraterritoriales incumpliendo con los compromisos contraídos con el país constituyen actos de soberanía nacional que resisten al capitalismo de la globalización y la superestructura jurídica que éste requiere. No menos corrosivo para este régimen de expoliación financiera es el debate que se ha introducido, sea en ámbitos institucionales que las potencias hegemónicas vienen devaluando sistemáticamente o en otros nuevos, creados en América Latina por los vientos de una década de renovado espíritu emancipatorio. La histórica votación en la Asamblea de la ONU –donde un país equivale a un voto– produce un mapa que grafica el sentido del resultado y revela la voluntad de impugnación sobre el orden establecido que expresaron la abrumadora mayoría de América del Sur, Asia y Africa, mientras se dejó ver en las abstenciones la preocupada queja de la Europa, alcanzada por una crisis que no ceja. Mapa y sentido que evocan al movimiento de los NO ALINEADOS, en el nuevo emerger de las naciones periféricas y dan cuenta de un liderazgo de la Presidenta argentina –sus recientes discursos en la ONU lo ratifican–, en el surgimiento de nuevos vientos de una institucionalidad rebelde y resistente al poder del Norte. Las declaraciones de la Unasur, el Mercosur, la Aladi, y hasta de la vieja OEA, han sido efectuadas rechazando el paradigma de Estados Unidos y sus socios prestamistas (Alemania, Japón, Gran Bretaña) que presionan por derivar los temas económicos, financieros y otros tantos que son clave para la vida de los pueblos, a organismos multilaterales con voto calificado –como el FMI– o de resoluciones por consenso, como en el G20, donde se omite la disidencia bajo el ropaje de unanimidades que velan la hegemonía de los más poderosos. Vientos también significados por la lucha contra la territorialidad judicial en los países emisores de divisas sobre las reestructuraciones de deuda soberana de las naciones periféricas y por los nuevos bríos de una creciente multipolaridad –siendo un dato clave la decisión de los Brics de crear sus propios Banco de Desarrollo y Fondo de Reservas– que combata la lógica hegemónica del neoliberalismo financiarizador, una transformación que deberá incluir el fortalecimiento de la institucionalidad regional y la denuncia de los TLC y los TBI por parte de los países del Sur. Continúa, también, siendo imprescindible el abandono del Ciadi.

11 Todo esto merece nuevas convocatorias a que los movimientos populares de todo el mundo se mancomunen en torno a diseñar un nuevo tipo de humanidad autorreflexiva y de naciones justas, en lucha democrática contra los nuevos productos de la globalización, con sus alas encarnadas en el vuelo avizor de los nuevos estilos comunicacionales, que capturan excedentes pulsionales, así como estos fondos buitre, bien definidos por Cristina Fernández como "depredadores sociales globales", se apoderan de bienes nacionales a través de alianzas genéricas de carácter económico y judicial, en general tramadas en los secretos gabinetes de la meta-especulación financiera.

12 Para combatirlos es necesario organizar nuevos estilos políticos de convocatoria, que no desdeñen un hilván épico, pero sin desmedro del análisis económico y geopolítico de las nuevas implicancias de estas acciones depredadoras. En las amplias alianzas sociales y nacionales que esto implica, será necesario entonces que la interpretación del conflicto social como los que habitualmente ocurren al costado de la ruta Panamericana –flujo vital, económico, poblacional, simbólico, técnico, laboral– no se presten a los habituales considerandos de un macartismo fuera de tono, de historia y de lugar, proferidos por aquellos dirigentes sindicales cuya representatividad política está perimida hace algunas décadas. Es necesario también examinar todo conflicto social por la protección del trabajo, como una de las extremidades de una totalidad escindida, pero totalidad al fin, en la que se ha convertido el mundo global, con la emergencia de estos tópicos de dominio, que crecen peligrosa, amenazante y destructivamente, sobre la economía, la paz y la vida de los pueblos.

13 Irrumpen en este escenario, entusiastas y masivos, actos públicos de los movimientos políticos del kirchnerismo que sostienen las hipótesis del encaminamiento a nuevos mojones y de la irreversibilidad de lo conquistado en estos años. Toda historia tiene muchas fuerzas que se muestran y cesan: se quiere afirmar un deseo de custodia eminente sobre el rumbo complejo de lo actuado. Marchan a una construcción política de mayor densidad, de una mayor actividad, de un mayor anclaje social que inevitablemente confrontará, previamente a la disputa en las urnas, cotidianamente para sostener la continuidad de políticas populares hoy atacadas por quienes quieren sustituirlas antes de la elección ciudadana. Habrá que enfrentar provocaciones de todo tipo, presiones devaluatorias e intentos de saquear el bolsillo popular con carestías y desabastecimientos. En el "mientras tanto" la Presidenta mantiene la iniciativa política, promueve el debate y la sanción de necesarias leyes, pone en marcha nuevas políticas de inclusión, jerarquizando el rol del Estado en la distribución justa de la renta material y simbólica. Aun son muchas las tareas pendientes, las que se podrán concretar solo a condición de la continuidad de este Proyecto Político, que no es incompatible con esta Constitución, ni las Constituciones incompatibles con la capacidad de cada época de rediscutirlas, no para eternizar ninguna figura, sino para ligar temas centrales de la vida social con arquitecturas legales modernas.

El desemboque deberá ser una alternativa que convoque a votar por lo que ha sido el signo para las transformaciones reclamadas por la voluntad popular, sin concesiones a los grupos de poder concentrado que bregan por "compartir", limitar y condicionar las decisiones del poder soberano. Alternativa por la continuidad de una época de gobiernos, de experiencias populares y de vivencia nacional que nos compromete con la Historia, con la aspiración de que la escritura que los relate y los describa reconozca hechos valiosos, conductas dignas y transformaciones sustantivas.

14 Autonomía, autogobierno, democracia es un grito de resistencia necesario en un momento argentino crucial en que el bloque de poder económico se aunó en pos de imponer un fin de ciclo, que no se refiere a un gobierno constitucional meramente, sino al proyecto de fondo de devolver el país a las grandes fuerzas económicas financiero-comunicacionales reinstalando un institucionalismo vicario. Sin velo se le alinean las alternativas políticas con las que se someten a los institucionalismos locales y regionales. Porque de eso se trata la puja actual: cerrar o seguir abriendo el espacio para un proyecto e ideales que lo sostienen. Más políticas de transformación o disciplinamiento y "normalización". Más Estado y más empresas públicas o una plétora de capitales ingresando anárquicamente que retome el sobreendeudamiento y las condicionalidades del capitalismo de la globalización. Diversificación productiva –atravesada por el aporte local de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación– o especialización reprimarizadora. Avance en la igualdad o sometimiento a la polarización social naturalizada por la decisión privada no interferida. Voluntad popular o poder de las corporaciones. Son contradicciones y encrucijadas que atraviesan al subcontinente, cuya inminencia dramática tendrá un punto crítico en los próximos comicios brasileños, en los que el capitalismo de la globalización capturó una alternativa electoral que desafía la continuidad misma de la construcción de unidad latinoamericana. También el Frente Amplio en Uruguay afrontará una elección complicada. Como decíamos en "Defensa e Independencia" –una Carta anterior– nos sentimos navegando en una tormenta, con dificultades inmensas, y sin embargo con voluntad y actitud para militar la continuidad del Proyecto, por su sentido que excede la simple sumatoria de numerosas virtudes, éxitos y defectos y ausencias. Por eso sin ahorrarnos las críticas sobre estos últimos, ni el elogio sobre las primeras, nos involucramos como parte, como intelectuales posicionados por ese sentido de autonomía de una experiencia nacional y popular que lidia con las voluntades de las minorías poderosas. Acto que, entendemos y sentimos, se nutre en el gen más antiguo –y sustancial– de la democracia, que hoy se actualiza y enriquece por los proyectos transformadores de las experiencias argentinas y latinoamericana.

© 2000-2014 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

jueves, 25 de septiembre de 2014

Atentado terrorista global

La presidenta advirtió en su discurso que el sistema judicial de los Estados Unidos es cómplice del acoso a la Argentina

Cristina denunció en la ONU que los buitres ejercen terrorismo económico

La mandataria agradeció a la Asamblea la decisión de sancionar un marco regulatorio para la reestructuración de deudas. Llevó un mensaje del Papa a favor de buscar el camino de la paz para la resolución de conflictos.

Cristina denunció en la ONU que los buitres ejercen terrorismo económico
Consejo de Seguridad - "En épocas de buitres económicos y halcones de la guerra necesitamos más palomas de la paz”, dijo Cristina ante la atenta mirada de Obama.
En epoca de buitres económicos y halcones de la guerra, necesitamos más palomas de la paz." La frase repicó en el hemiciclo de la Organización de las Naciones Unidas y generó uno de los aplausos más intensos que provocó el discurso que la presidenta Cristina Fernández ofreció ayer ante la Asamblea General de ese organismo. Fue la síntesis más acabada de las palabras con las que, en más de 35 minutos de exposición, la mandataria argentina cuestionó el embate de los fondos buitre y denunció que tienen un accionar de "terrorismo económico" del que la justicia de este país es "cómplice".
Ese planteo cobró un impacto político singular porque la presidenta argentina lo efectuó a tan solo unas pocas cuadras de la sede del juzgado de Thomas Griesa ubicada en el bajo Manhattan.
Cristina Fernández volvió a levantar los tradicionales reclamos de la Argentina ante el más importante foro de debate político global: demandó que Gran Bretaña cumpla con las resoluciones que la obligan a sentarse a negociar con el país sobre la soberanía de las Islas Malvinas y recordó los atentados terroristas a la embajada de Israel en Buenos Aires y a la sede de la AMIA, del que se cumplieron 20 años.
Además, reclamó una reforma del organismo multilateral y cuestionó los mecanismos de combate al terrorismo liderados por los Estados Unidos, premisa que luego reiteró frente al presidente de ese país, Barack Obama, durante su intervención en el Consejo de Seguridad. Sobre el final de su exposición hizo suyos los planteos del Papa Francisco, a quien mencionó como su "amigo", e instó a los países miembros a buscar el camino a una paz duradera que termine con los conflictos globales.
La presidenta construyó su argumentación sobre la afirmación de que la Argentina representa tres "leading cases" (casos testigo) de los conflictos centrales que vive el mundo por estos días: el económico financiero (por el default primero y la disputa con los fondos buitre ahora), el del terrorismo internacional (por los atentados contra la Embajada de Israel y la sede de la AMIA) y el de la seguridad territorial (por el reclamo soberano de Malvinas).
"Hoy, con la complicidad del sistema judicial de este país, Argentina esta siendo acosada por los fondos buitre que están obstruyendo el cobro de los bonistas, por eso celebro que esta Asamblea haya tomado el toro por las astas y espero que antes de la Asamblea General de 2015 hayamos podido arribar a ese marco regulatorio de reestructuración de deuda soberana para que a ningún otro país le pase lo que le ha pasado a la Argentina", afirmó.
Más tarde, en diálogo con los periodistas argentinos en su hotel y antes de emprender el regreso a Buenos Aires, la presidenta se mostró confiada ante la pregunta de Tiempo Argentino sobre la posibilidad real de avances en esa materia, teniendo en cuenta el rechazo a la iniciativa de parte de los Estados Unidos: "Estoy segura que se va a aprobar porque son más los deudores que los acreedores", vaticinó.
Cristina aprovechó el estrado de la ONU para reafirmar que el Estado argentino tiene "capacidad de pago" e insistió en que "va a pagar su deuda pese a las amenazas de estos fondos buitre". La confirmación llegó luego de una nueva solicitada publicada por los holdouts en Buenos Aires, y en las vísperas de otra audiencia convocada por juez Thomas Griesa, en la que el magistrado podría dar marcha atrás con parte de su sentencia y liberar el cobro de los bonos bajo legislación argentina, pero también imponer una multa de 50 mil dólares diarios al país por no cumplir con su sentencia (ver aparte).
"Los fondos buitre amenazan a nuestro país actuando como verdaderos desestabilizadores de la economía, casi una suerte de verdadero terrorismo económico, porque no sólo son terroristas los que ponen bombas sino también los que desestabilizan las economías de un país", denunció la presidenta.
Cristina llegó al recinto acompañada del canciller, Héctor Timerman, el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zanini; el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; el senador Aníbal Fernández; y los diputados Andrés Larroque, Wado de Pedro, Leonardo Grosso y Eduardo Santín. También fueron de la partida la dirigente de Kolina Victoria Montenegro, el ex senador Leopoldo Moreau y el dirigente de Los Irrompibles Leonardo Santoro.
Desde el estrado principal de la Asamblea General la recibió Marita Perceval, vicepresidenta del cuerpo que estaba en ese momento a cargo de conducir el debate. Cristina la saludó como "señora presidenta y querida compatriota".
En el segmento económico de su discurso, que ocupó el capítulo central de su exposición ante la Asamblea General, la mandataria repasó el proceso de crisis institucional, social, política y económica que dispararon las políticas de la dictadura y el neoliberalismo y dio cuenta de los procesos de reestructuración de la deuda que ahora intentan quebrar los fondos buitre.
"Logramos que el 92,4% de los acreedores regularizara su situación y desde allí se comenzó a pagar regularmente, también pagamos totalmente la deuda con el FMI y hace pocos meses concluimos las negociaciones de una deuda que databa de 1956 con el Club de París", repasó.
En la apertura de su exposición, Cristina Fernández, refutó una planteo que había efectuado en el inicio de la sesión el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien advirtió que las tragedias y calamidades que hoy conmueven al mundo ponen en peligro la multilateralidad.
"Creo que gran parte de los problemas que tiene el planeta en lo económico y financiero, en materia de terrorismo y seguridad, de guerra o de paz, se deben precisamente a lo contrario, a la ausencia de una multilateralidad efectiva, concreta y democrática", advirtió la jefa de Estado y por eso agradeció y felicitó a la Asamblea, por la sanción por amplia mayoría de la Resolución 68-304 para regular el accionar de los fondos buitre. "Es una tarea que nos debíamos", celebró.
Por eso, Cristina reclamó que la Asamblea General retome el poder que delegó en el Consejo de Seguridad para discutir en el recinto la solución a los conflictos, porque "esta es la verdadera democracia global en la que cada uno de nosotros vale un voto". El mismo planteo de reforma del Consejo de Seguridad habían efectuado más temprano la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, –que abrió el debate como es tradición– y su par de Chile, Michelle Bachelet.
Entonces, ya sobre el final de su exposición, la presidenta prestó su voz para transmitir el mensaje del Papa. "Estuve en Roma con un compatriota que ocupa un lugar de liderazgo y su mensaje es el de la construcción de la paz, que si realmente queremos combatir al terrorismo trabajemos por la paz. No se combate al terrorismo haciendo sonar los tambores de la guerra."
"Tengo la certeza de que si estas Naciones Unidas recuperan su liderazgo y su mandato, ante la inobservancia por parte de muchos países de normas que sí le aplican a otras naciones, habremos contribuido en la lucha por la paz y contra el terrorismo –de la que nadie va a estar ausente– y para dejarles a nuestros hijos un mundo mejor", concluyó.
En el cierre, volvió a agradecer a los integrantes de la asamblea por haber acompañado la resolución impulsada por la Argentina. "Sé que hubo presiones para que no hubiera votación, pero el ejercicio democrático de esa resolución muestra que no todo está perdido, al contrario, depende de la voluntad de nuestros países la posibilidad de resolver los problemas que hoy tiene el mundo." «

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Messi en la ONU

 Avanti Morocha(hace click)

En una entrevista realizada por la Televisión Pública, el periodista de la cadena británica BBC y del diario The Guardian, Greg Palast, se refirió a el conflicto con los fondos buitres. "La prensa financiera de los Estados Unidos, The Wall Street Journal, Financial Times, todos han dicho que el fallo es una locura. Él tiene 84 años. Está claro que no puede seguir el caso. Parece muy confundido y Singer se está aprovechando de esto", señaló.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Politica y Narcotrafico. ¿Quieren acceder al poder ejecutivo en Argentina?


Juan Carlos Romero, precisamente, es presentado como quien desde el Frente Renovador elabora los planes –y eventualmente los ejecutaría– para combatir el narcotráfico en la Argentina, lo que en el massismo suelen calificar como "flagelo".

Pero, ¿cuáles son los antecedentes del hijo del gobernador salteño entre 1983 y 1987 y él mismo gobernador entre 1995 y 2007 para considerarse un "especialista" o adalid –como gustan llamarlo en el massismo– en la lucha contra el tráfico de drogas?

En un informe difundido recientemente por la agencia Paco Urondo se advierte que la vinculación de la familia Romero –toda una dinastía en Salta– con el narcotráfico es conocida e, incluso, documentada.

En el libro “Mamá Coca”, del investigador estadounidense Anthony Henman, le imputa a Romero padre ese delito. El periodista Sergio Poma afirma en “Salta. El narcopoder” que los Romero (padre e hijo) aparecen desde hace años en los archivos de la DEA norteamericana por sus vínculos con el mundo de las drogas.

“Cocaína, dólares y política”, de Eduardo de Miguel y Gabriel Pasquini, y “Blanca y Radiante, mafias, poder y narcotráfico en la Argentina”, de los mismos autores, mencionan también a los Romero, y en particular al padre de Juan Carlos, por sus lazos con los narcos.

Lo mismo hacen Hernán López Echagüe en “El otro”, Jorge Winter en “Días extraños, primeras crónicas de Nimrod”, Miguel Bonasso en “Don Alfredo”, Jorge Lanata en “Argentinos II” y Christian Sanz y Franco Caviglia en “La Larga Sombra de Yabrán”.

En 1985, las revistas españolas Interview y Cambio 16 también lo involucraron en el tráfico de estupefacientes. En febrero de 2007, la revista Le Monde publicó el artículo “Narcotráfico versus Democracia” en el que se hace referencia directa a las investigaciones de Rafael Saralegui y Raúl Kollman.

El diario español Hoy indicaba en su edición del 27 de enero de 2013: “A Romero, senador enfrentado al Gobierno, se le ha vinculado con el narcotráfico o, al menos, de facilitar maniobras de tráfico aéreo con cocaína desde Bolivia a Salta. Las denuncias de la prensa argentina han topado siempre con la gran impunidad de la que goza este político”.

El primer indicio de los mencionados vínculos fue a mediados de los años 80, cuando un avión de Roberto Romero, entonces gobernador, se estrelló en la zona de San Antonio de los Cobres con 200 kilos de cocaína. Jamás pudo quitarse la etiqueta de "narco".

La derecha militante no quiere cargos politicos.


Eduardo Visco
21 de septiembre de 2014

Aprovecho para contarles a todas y todos, que hoy sábado estuvo el Dr. Nelsón Castro dando una charla, como militante jubilado fui a tratar de mostrar la realidad de un país como argentina que está atravesando por una de las pocas etapas virtuosas de la historia, luego de su conocido discurso en defensa de "La República" expuso que en honor al "dialogo y la tolerancia"esperaba las preguntas...dado que había remarcado la alta corrupción de este gobierno, mi pregunta fue que particularizara los hechos de corrupción, arranco con Boudou, quise responder y en ese momento me sacaron el micrófono, no obstante mi condición de visitante me exprese a viva voz y allí surgió el anti dialogo y la falta de tolerancia.Conclusión siguen declamando algo que ignoran al momento de la verdad. no me arrepiento haber concurrido aunque más no sea para molestar, la próxima sería interesante conectarnos para ocupar distintos espacios y poder mostrar con la palabra la argentina de la inclusión. soy de Don Torcuato, este evento fue en el Hindú, a como broche de la trampa subió a hablar el intendente de Tigre...finalmente un acto político disfrazado de "Charlas de actualidad"

domingo, 21 de septiembre de 2014

IRREVERSIBLE, con la politica como herramienta de cambio

Cuestión de cuna 

Por Horacio Verbitsky

Es llamativo que a una semana del acto en Argentinos Juniors siga pasando inadvertido el principal mensaje de Máximo Kirchner, cuando al referirse a la inundación en La Plata, acotó: “...ciudad en la que yo nací”. El dato era conocido, pero la mención en el final de su primer discurso público significa que la hoja de ruta que consulta el primer hijo de dos presidentes en la historia argentina no es el anacrónico proyecto de repetir la carrera de su padre, compitiendo por la intendencia de Río Gallegos. Néstor Kirchner, que tenía la misma edad que hoy Máximo, comenzó por allí porque no tenía otra construcción política que su ateneo peronista en la capital de Santa Cruz. Su hijo, en cambio, dedicó los últimos ocho años a crear y construir una organización nacional. A partir del acto del sábado 13, su potencia e inserción son inocultables. Máximo en su discurso y Oscar Parrilli en declaraciones posteriores destacaron como otra demostración de fuerza kirchnerista el acto en Ferro del Movimiento Evita. Las relaciones entre ambas organizaciones no son sencillas, pero no hay duda de que integran el mismo espacio político conducido por Cristina. Eso quedó claro también en el discurso de Jorge Taiana en Ferro y en la invitación presidencial para que el diputado evitista Leonardo Grosso integrara la comitiva romana. La Cámpora es un híbrido difícil de encuadrar, que sólo con mala fe puede caricaturizarse como un batallón de empleados estatales. Su conducción está formada por militantes con una larga historia barrial, de derechos humanos o universitaria y que hoy son funcionarios, como los diputados Andrés Larroque y Wado de Pedro o el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde. Pero su característica distintiva es la extensa militancia de base, con trabajo político y social en los barrios de las principales ciudades del país y un grado de entusiasmo raro en estos tiempos. A esto deben sumarse el Nuevo Encuentro y los movimientos sociales de Edgardo de Petri y Luis D’Elia. Al comenzar su alocución, Máximo advirtió que no debía atribuirse su presencia allí a ninguna especulación, que sólo se trataba de pagar una deuda con los compañeros que durante mucho tiempo dieron todas las peleas y que las seguirán dando, gobierne quien gobierne en el futuro. La Plata es la capital de la provincia de Buenos Aires, y haber nacido en su territorio es una de las cualidades que las constituciones Nacional y Provincial requieren para aspirar a cargos electivos, como la gobernación bonaerense o una banca en el Congreso de la Nación. Eso no quiere decir que exista ya una decisión tomada, pero la omisión generalizada de la frase y sus implicancias sólo puede explicarse por la fuerza de los estereotipos y su resistencia a contaminarse con datos de la realidad. Sin nombrarlos, Máximo Kirchner atendió en su discurso a los sectores que citando a John William Cooke terminaron en brazos de Sergio Massa y Maurizio Macrì. La referencia irritó a Facundo Moyano, quien se había comprometido a apoyar la reforma de la ley de abastecimiento. Quien debió cumplirlo en su nombre fue el diputado canillita Omar Plaini. La parábola de Facundo, quien desautorizó las incitaciones al desastre de Luis Barrionuevo, es moderada al lado de la de su padre. El acercamiento de Hugo Moyano al jefe de Gobierno porteño (comieron juntos hace una semana, junto con Barrionuevo y Gerónimo Venegas) certifica el fracaso de todas las opciones políticas que el camionero intentó desde su alejamiento del FpV y la declinación de su poder sindical, que en una eventual reunificación no le alcanzaría para aspirar a la secretaría general de la CGT. El paro del mes pasado no guardó proporción con la retórica inflamada que todos ellos practican, pero tampoco con las dificultades de la situación económica, que son reales y que sin embargo no han quebrado la relación de la base social con Cristina, cuyo contenido es político: aun en el peor momento de su gobierno queda claro que todos los aspirantes opositores a sucederla implicarían una deliberada regresión. Es la diferencia entre los errores involuntarios que se cometieron hasta la eyección de Guillermo Moreno y los horrores que a conciencia propone la oposición, como el cese de las retenciones que anunció Macrì, el regreso de las Fuerzas Armadas a tareas policiales que reclamó Massa y el nuevo ciclo de endeudamiento que imaginan ambos, igual que el aglomerado FA-Unen. La trayectoria de los dos comensales de la semana pasada son opuestas: Macrì utilizó la presidencia de Boca Juniors como trampolín para su lanzamiento político; Moyano se hizo cargo de Independiente como un paso de repliegue desde posiciones políticas demasiado expuestas, que implican un enorme desgaste. Ahora se conforma con ganarle a River, no a Cristina. En las audiencias judiciales de la semana pasada en el tribunal oral de San Martín por el secuestro y desaparición de obreros que fueron asesinados en Campo de Mayo, varios testigos mencionaron como entregador a Jorge Alberto Rampoldi, ex empleado de Astarsa y al mismo tiempo asesor del intervenido Sindicato de Obreros de la Industrial Naval, que luego del golpe de 1976 quedó en manos de la Armada. Los familiares de las víctimas señalan que tenía vínculos con la Triple A, cosa que Rampoldi niega, aunque admite haber trabajado en el Ministerio de Bienestar Social. A partir de 1983 fue senador y diputado bonaerense y subsecretario de Trabajo provincial. En 2003 fue uno de los duhaldistas transferidos al gobierno nacional, pero Kirchner lo removió de la Dirección Nacional de Migraciones. Desde entonces volvió a la asesoría letrada de sindicatos y mutuales. Sus clientes más notorios son Venegas y Moyano.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Predemocraticos

Por Guillermo Wierzba *
El Gobierno tiene entre sus temas principales a resolver: 1) el sostenimiento del nivel de reservas, en el marco de la restricción externa devenida del típico funcionamiento de economías con insuficiente integración industrial luego de períodos de intenso crecimiento, pero también causada por una significativa fuga de capitales, rasgo específico de la época de financiarización de la economía mundial, 2) garantizar la liquidación de las divisas provenientes de la producción y exportación por parte de un sector que, mientras acumula beneficios y rentas extraordinarias, especula con la retención de granos para provocar devaluaciones cambiarias en su beneficio que perjudicarían a las mayorías populares, 3) encarar el dominio de un proceso inflacionario que ejercicios empíricos y caracterizaciones de la economía heterodoxa adjudican acertadamente a las subas en el tipo de cambio y a la puja distributiva que se despliega en un escenario con un marcada concentración oligopólica de la oferta en sectores clave de la economía.
En la actitud por abordar estas cuestiones se han establecido medidas de administración y control en el mercado de cambios y ahora el Congreso aprobó un marco regulatorio con la creación de un fuero judicial para los consumidores, un observatorio de precios y una reforma de la Ley de Abastecimiento, que tiene como eje evitar el abuso de posición dominante de empresas que cuentan con altas tasas de ganancia, y determina la posibilidad de intervención pública para fijar precios máximos y márgenes de rentabilidad, explicitando como causales de corrección –y eventualmente sanción– la elevación de precios sin correlación con aumentos de costos; acopios de materias primas o productos, restricción de ventas o de la prestación de servicios que impacten sobre los precios o la atención del consumo. Es creciente también la opinión de necesarias reformas estructurales en el comercio exterior que garanticen una mayor y decisiva participación estatal en él para superar el efecto adverso que las lógicas privadas concentradas imponen a la disposición de divisas.
El camino elegido por las autoridades democráticas tiene una raíz conceptual clara: 1) la sostenibilidad de la solvencia macroeconómica y financiera que garantice la continuidad del proyecto político en curso, 2) la defensa de la capacidad de consumo popular en cantidad y calidad, y 3) la atribución del poder democrático de regular, intervenir y determinar parámetros y objetivos para la estructura de la distribución del ingreso y la riqueza.
El empresariado concentrado viene asumiendo posiciones que cuestionan la decidida participación estatal en la economía y, ahora, se ha “acuartelado” para resistir la Ley de Abastecimiento y ha amenazado con apelar a la Justicia para pedir se expida por la inconstitucionalidad de este nuevo marco normativo. Los argumentos que utilizan pertenecen a un liberalismo predemocrático. La AEA, la institución que representa a su elite, sostiene que “este proyecto constituye un grave avasallamiento al ámbito de decisión propio de las empresas privadas y es claramente inconstitucional, ya que afecta el derecho de propiedad”. Esta afirmación no se sostiene, ya que el nuevo marco legal no propicia la confiscación de empresas. La pretensión de justificar la afirmación aparece luego en la misma declaración emitida por la entidad el 29 de agosto, cuando dice del proyecto que “el mismo atribuye al Poder Ejecutivo el derecho de intervenir desmesurada y discrecionalmente en la actividad y las decisiones de las empresas establecidas en el territorio nacional, lo cual implica un drástico cambio en el régimen económico de la Argentina consagrado en nuestra Constitución Nacional”.
En la lectura sesgada, recortada, arbitraria y equivocada de la Constitución, AEA interpreta que el derecho de propiedad es ilimitado tanto en su detentación como en su disposición y que tiene preeminencia sobre otros derechos consagrados taxativamente, como los derechos sociales y la fuente soberana del poder que resulta del voto popular. La reforma de 1994 otorgó rango constitucional a los pactos de derechos humanos firmados por el país en el ámbito mundial y continental; ambos sistemas sostienen la interdependencia y la no preeminencia de unos derechos sobre otros. No resulta más sagrado el derecho de propiedad (llamado “a la propiedad” por la Declaración Universal de los Derechos Humanos para subrayar no sólo la protección sino el acceso a la misma) que el del acceso a los bienes fundamentales. Tampoco ese derecho puede ser esgrimido para obstaculizar que los gobernantes elegidos por el voto popular entiendan e instrumenten políticas extramercantiles para organizar cuestiones de la economía. Justamente es la democracia donde el pueblo puede reunirse, opinar, manifestarse, debatir, organizarse en sindicatos, en instituciones sociales, donde va avanzando un clima y una creciente y sana politización que luego irrumpe en la soberanía popular (los derechos políticos) y que termina ungiendo gobiernos que procuran transformaciones sociales. Estas requieren de la democratización de la economía. Así su manejo y ordenamiento, el desarrollo de planes y el establecimiento de los dispositivos jurídicos adecuados corresponden a la voluntad popular. La garantía de los derechos esenciales y la administración de las tensiones entre unos y otros deben atender a valores permanentes que son la libertad y la dignidad humana. Los objetivos de autogobierno y justicia distributiva no pueden ser su-bordinados a la libertad empresaria de fijar los márgenes de ganancia que se le plazca, ni tampoco resulta razonable que el derecho a la no interferencia en la esfera privada impida la facultad de observación del poder democrático sobre el funcionamiento de grandes empresas que emplean numerosos trabajadores y suministran bienes y servicios que constituyen los insumos básicos para la vida cotidiana de la ciudadanía.
Finalmente, AEA explicita su adhesión al paradigma liberal: “La experiencia histórica internacional ha demostrado que la prosperidad económica y la eliminación de la pobreza se han alcanzado en aquellos países donde el Estado no interviene discrecionalmente en el ámbito propio de las empresas privadas”. Este paleoliberalismo sacralizador del mercado no difiere del discurso neoliberal que inaugurara Martínez de Hoz, ministro de la dictadura y presidente del Consejo Empresario Argentino, antecesor de dicha asociación. No extraña el continuismo de la escritura de la cúpula empresaria. Norberto Bobbio argumentó en El futuro de la democracia que “en contraste con lo que se dice habitualmente, la antítesis del Estado liberal no es el Estado absoluto, si por Estado absoluto se entiende el Estado en que el poder del soberano no es controlado por asambleas representativas; el poder absoluto es un poder que fluye de arriba hacia abajo. La antítesis del poder absoluto es el Estado democrático, o más bien el Estado representativo que, mediante la progresiva ampliación de los derechos políticos hasta el sufragio universal, se transforma paulatinamente en Estado democrático. El Estado benefactor está estrechamente vinculado con el desarrollo de la democracia”. Es por su ortodoxia liberal que, en nombre de lo que asume como escala de valores, la elite empresaria puede leer las políticas públicas actuales como avasallamiento de derechos mientras había reivindicado el programa de la dictadura terrorista proclamando que venía a restaurar “derechos perdidos”, mientras que en los noventa daba la bienvenida a la desarticulación del sistema previsional y otras reformas de igual clase.
Aprobada la Ley de Abastecimiento, si el Poder Judicial fuese interpelado por el requerimiento empresario a definirse sobre la constitucionalidad de la ley, deberá enfrentar una decisión crucial acerca de su lectura respecto del carácter de las reglas del juego de la sociedad en que vivimos: su disyuntiva será abogar por un régimen democrático en el que las definiciones respecto de una adecuada distribución del ingreso, la propiedad y el poder de decisión recaen en la ciudadanía o por otro predemocrático y paleoliberal que reconoce a un no delimitado derecho de propiedad un carácter liminar y preeminente sobre la voluntad popular.
* Economista, director del Cefid-Ar.

martes, 16 de septiembre de 2014

La noche de los lapices


• UN DÍA COMO HOY...

Los lápices siguen escribiendo

El 16 de septiembre de 1976 diez estudiantes secundarios de la Escuela Normal Nro 3 de la Plata son secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Tenían entre 14 y 17 años. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejercito y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que calificó al suceso como lucha contra "el accionar subversivo en las escuelas". Este hecho es recordado como "La noche de los lápices".

La siguiente es la nómina de los chicos asesinados. Los dos más grandes tenían 18 años.

▬ DANIEL ALBERTO RACERO | "Calibre", 18 años. Hijo de un suboficial naval peronista que murió en el 73, trabajó desde pibe como mensajero. Cuando ingresó a la UES del Normal 3 de La Plata, escribió: "Encontré una trinchera para luchar por una causa justa". Realizó labores de vacunación, recuperación de viviendas y apoyo escolar en barrios pobres y participó de la conquista del BES (Boleto Escolar Secundario). Secuestrado en la casa de Horacio Ungaro el 16/09/76 fue visto en Arana y Pozo de Banfield.

▬ MARIA CLAUDIA FALCONE | 16 años. Hija de un ex intendente peronista de La Plata, se sumó a la UES a poco de ingresar a Bellas Artes. Después del 73 participó en tareas de apoyo escolar y de sanidad en barrios pobres de La Plata. En el 75 participó activamente en la campaña por el boleto estudiantil. Secuestrada 16/09/76 en la casa de su abuela paterna, fue vista en Arana y Pozo de Banfield

▬ MARIA CLARA CIOCCHINI | 18 años. Alumna de colegios católicos, participó del scoutismo parroquial y en la UES de Bahía Blanca. Debido a los crímenes de la Triple A y la CNU en esa ciudad, a fines del 75 se mudó a La Plata donde se inscribió en Bella Artes y se fue vivir a la casa de Claudia Falcone. Fueron secuestradas juntas el 16/09/76. Fue vista en Arana y Pozo de Banfield.

▬ FRANCISO LOPEZ MUNTANER | "Panchito", 16 años. Hijo de trabajador petrolero peronista preso durante el Plan Conintes que en el 73 se alineó con el sindicalismo ortodoxo, Panchito marchó contra la corriente familiar: era hincha de Gimnasia y militó en la UES de Bellas Artes. Junto a Claudia Falcone participó en trabajos voluntarios en barrios humildes y en la lucha por el BES en 1975. Secuestrado 16/09/76, fue visto en Arana y Pozo de Banfield.

▬ CLAUDIO DE ACHA | 17 años. Sus padres eran trabajadores con ideas de izquierda y tras el triunfo de Cámpora participó de la toma del Colegio Nacional por su democratización. Tímido y gran lector, se incorporó a la UES luego de la muerte de Perón. Como todos, participó en las manifestaciones por el BES. Secuestrado 16/09/76, fue visto en Arana y Pozo de Banfield.

▬ HORACIO UNGARO | 17 años. De familia comunista, en el 74 rompió la tradición familiar y se sumó a la UES del Normal N 3. Gran lector y excelente alumno, participó de la lucha de la Coordinadora por el BES. Realizaba tareas de apoyo escolar en la villa ubicada detrás del hipódromo platense. Secuestrado 16/09/76, fue visto en Arana y Pozo de Banfield.

Fuente: El Ortiba

jueves, 11 de septiembre de 2014

Curso intensivo para cacerolos

VICTOR HUGO (hace clicky sali del termo cacerolo)

Denuncia penal contra Macri por la deuda porteña


El alcalde porteño, Mauricio Macri; su jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta; y el titular de Hacienda, Néstor Grindetti, fueron denunciados penalmente ayer por la emisión de deuda en la Ciudad de Buenos Aires que implicó la colocación de bonos durante 2012 y 2013 a un costo del 60% anual, entre intereses, gastos y comisiones. El titular del GEN porteño, Martín Hourest, denunció a la plana mayor del PRO por los delitos de administración fraudulenta, incumplimiento de los deberes de funcionario y negociaciones incompatibles con la función pública.

Gabriel A. Morini

El alcalde porteño, Mauricio Macri; su jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta; y el titular de Hacienda, Néstor Grindetti, fueron denunciados penalmente ayer por la emisión de deuda en la Ciudad de Buenos Aires que implicó la colocación de bonos durante 2012 y 2013 a un costo del 60% anual, entre intereses, gastos y comisiones. El titular del GEN porteño, Martín Hourest, denunció a la plana mayor del PRO por los delitos de administración fraudulenta, incumplimiento de los deberes de funcionario y negociaciones incompatibles con la función pública. Según la denuncia, la Ciudad ha perdido $ 1500 millones de pesos por año por haberse endeudado bajo una modalidad que ata el bono a la cotización del dólar, en lugar de usar otros instrumentos financieros en moneda local. En un pormenorizado análisis, Hourest pidió además que se investigue a los compradores, ya que presume que pudo existir "tráfico de información" a favor de quienes fueron acreedores y tuvieron ganancias de más del 50% en sólo 18 meses.
Por año, con la emisión de las series 1 y 2 de los bonos "dólar link", Buenos Aires perdió más que los presupuestos destinados a infraestructura en salud y educación. O lo mismo que hubiera costado hacer tres Metrobus en la 9 de Julio. Esos fueron los ejemplos que el ex legislador y hoy asesor en la Auditoría General de la Nación describió como parte de la maniobra que consistió en endeudarse en pesos por $ 4300 millones con la emisión de bonos atados a la flotación del dólar y que, al cobrarse, se pagan de acuerdo con la cotización vigente en el momento del vencimiento. Esto implica que el acreedor no sólo ganó el 12% anual de interés ofrecido, sino que por las series 1 y 2, y por obtener 476 millones, la Ciudad pagó 800 millones de pesos; y por 417 millones que entraron a sus arcas terminó desembolsando 698 millones en moneda local. Algo similar ocurrió con el resto de las emisiones que alcanzaron en los últimos meses hasta la serie 6. En la operatoria se detectó otra irregularidad: "sistemáticamente", todas las emisiones fueron hechas "por debajo del valor de mercado", ya que a los pocos días de salir a la rueda, su valor era superior al nominal.
"Estamos pidiendo al juez que investigue quiénes son los tomadores de esta deuda (...) porque presumimos que hay algún tipo de tráfico de información", aseguró Hourest, quien hizo foco en que la ganancia para una emisión de similares características oscila entre un 14 y un 20% como máximo.
A esta denuncia, que tiene antecedentes similares a una presentada en 2011 por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el bloque del Frente para la Victoria en la Legislatura porteña sumó ayer la creación de una Comisión Especial de Análisis de la Legalidad y Revisión del Endeudamiento Público de la Ciudad.
Por iniciativa de la titular del bloque kirchnerista, Gabriela Alegre, y de su vice Gabriel Fuks, se investigará por qué, desde 2007, el PRO incrementó la deuda porteña en más de un 500%, mientras a nivel nacional se produjo el proceso inverso. «

 

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Estos tipos se quejan de los subsidios


Eran la plana mayor de esas entidades durante la privatización de los '90

Ex directivos del Bapro y la SRA, procesados por la venta del predio

La justicia los acusó por un crédito oficial de U$S 106 M, que resultó incobrable. Y la compra del inmueble a U$S 30 M cuando valía 130 M.

La obra que no fue - El predio rural iba a ser convertido en un polo de entretenimiento.

La plana mayor de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en los '90 y parte del directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro) fueron procesados por la compra a precio vil del predio ferial de Palermo y por el crédito incobrable que concedió esa entidad crediticia para un emprendimiento comercial que nunca se realizó. El juez de instrucción penal de la Capital Federal Ricardo Farías procesó a Carlos Eduardo Sánchez, Hugo Pifarré, Victorio Migliaro, Juan María de Anchorena, Rubén Daniel Lusich, Osvaldo Hugo Rial, Horacio Foster, Enrique Crotto, Alfredo O'Farrel y Raúl Etchebehere como "partícipes necesarios" de "malversación de caudales públicos". Y los embargó a cada uno por 5 millones de pesos.
En otro expediente paralelo, que tramita ante la justicia federal, están imputados, entre otros, el ex presidente Carlos Menem y su ministro de Economía, Domingo Cavallo.
El artículo 261 del Código Penal impone penas de entre dos y diez años de cárcel e inhabilitación absoluta perpetua para los cargos que imputó la justicia a los empresarios y ex funcionarios del Bapro. Según la resolución a la que accedió Tiempo Argentino, la SRA compró "a un precio vil" de U$S 30 millones el predio ferial. Y "modificó las condiciones de venta" pactadas con el Estado "produciendo un severo perjuicio a la economía". El valor de mercado de esos terrenos superaba los U$S 130 millones.
Con el predio en su poder, "la SRA constituyó derecho de usufructo sobre el predio adquirido" y otorgó la explotación a una unión transitoria de empresas integrada por la La Rural de Palermo SA y Odgen Argentina SA. El proyecto, de acuerdo con la resolución judicial, estaba orientado a la construcción de centro de compras y de entretenimiento, un parque de diversiones, cines, teatros, estadio cubierto multiuso, restaurantes, cafés, bares y hasta un hotel. Agrega el juez: "Hasta el día de hoy ese presunto megacomplejo jamás se terminó de erigir."
Simultáneamente, esas empresas accedieron a un crédito de U$S 106 millones que otorgó el Bapro. Dicha acreencia resulta a la fecha incobrable porque La Rural no es más que una sociedad con un capital apenas superior al mínimo legal. Odgen Argentina está conformada por dos típicas empresas off shore de las que solo se sabe el nombre"
BAPRO. Sánchez, Pifarre, Migliaro, De Anchorena, Lusich y Rial están acusados de "haber violado los deberes a su cargo, perjudicando su accionar fraudulento los intereses que la provincia de Buenos Aires le había confiado". Según el fallo, "Sánchez, por entonces presidente del Banco, concedió en connivencia con el resto de los coimputados, un préstamo de U$S 106 millones, sin tomar los recaudos propios de tal operación".
En su escrito, el magistradó remarcó "dicho crédito no se destinaría a solucionar necesidades del distrito, sino a financiar un proyecto netamente comercial que ni siquiera se habría de ejecutar dentro del territorio de la provincia".
La causa había sido declarada prescripta en instancias anteriores. Pero la Cámara de Casación la reabrió contemplando que el delito que se investiga tiene una pena grave, que los plazos no se cumplieron y que la investigación no está agotada.
En ese nuevo escenario, "las versiones exculpatorias brindadas por los funcionarios bancarios y los integrantes de las firmas mencionadas controladas por miembros de la Sociedad Rural Argentina devienen estériles y se denotan desvirtuadas en su totalidad… los acusados habrían prestado un auxilio sin el cual el despojo no podría haberse consolidado".
El fallo del juez Farías es apelable ante la Cámara del Crimen. Pero ese tribunal recibió ya la indicación sobre cómo orientar el expediente, y la resultante fue el procesamiento que se conoce ahora. En circunstancias normales, la causa debería llegar rápidamente a juicio oral y público. «

 

martes, 9 de septiembre de 2014

Ladron de guante blanco. Nunca trabajó

Foto

ARGENTO, SOLO PONETE A PENSAR UN MINUTO


TN no desapareció.
Los frenos funcionaban.
La bóveda finalmente era una bodega.
La SUBE no te espiaba.
No te abrieron las cajas de seguridad.
Los pibes de 16 no votaron al FPV.
La Cámpora nunca usó un arma.
Los inversores en YPF aparecieron.
El Club de París acordó.
Se arreglaron los juicios en el Ciadi.
Se amplió la base de beneficiarios de jubilaciones.
Se le dieron derechos a trabajadoras domiciliarias y a las diferentes opciones sexuales.
No se implantó el comunismo, ni el marxismo, ni el castrismo ni el chavismo.
No pudieron llevarse la Fragata.
La ex secretaria de Néstor no tenía un cuaderno como decía.
Los auxiliares no espiaban en sala de profesores, ni siquiera eran k en su mayoría.
No llegó nunca la dictadura.
La re- re elección nunca llego.
Boudou no estaba en Carmelo con bolsas de dinero.
El censo nacional no metió gente para afanarte y fue un éxito.
Néstor estaba en el cajón.
Te dijeron que la Fiesta del Bicentenario iba a ser un caos, que la muerte de Néstor la organizó Fuerza Bruta y que a Tecnópolis no iba a ir la gente.
Dicen que no hay libertad de prensa pero Carrió sigue hablando, denunciando y mintiendo.
Lanata sigue saliendo en su programa todos los domingos.
Joaquín Morales Sola escribe cuando quiere aunque ya nadie le crea.
Nelson Castro sigue dándole consejos a la Presidenta.
Majul sigue dando vergüenza ajena.
Gerardo Morales sigue pasando papelones en el Congreso y en cuanto lugar habla.
Y Aguad no devolvió los 60 palos verdes que se le perdieron DE LA MUNICIPALIDAD DE CORRIENTES.
Giustozzi tuvo que renunciar a su intendencia porque "no le cerraban" algunos números
Tigre tiene la mayor concentración de delincuentes y narcotraficantes del país, pero te dicen que el problema está en las villas y que Massa sabe de seguridad.
Funcionan nuevos trenes por primera vez en más de 50 años y abrimos mas ramales.
Binner hace más de 15 años que trata de decir algo coherente.
Y Macri hace 30 que quiere hilvanar una idea.
No entró el ejército a intervenir Clarín.
Dicen que no hay division de poderes pero Jaime está siendo juzgado, Boudou está siendo procesado, Campagnoli está ejerciendo, Ercolini no se apura con las causas que tiene y Ernestina sigue teniendo a los apropiados;la empresa Donnely saco una quiebra express para no pagar y de paso desestabilizar.
Clarín sigue mandando jueces de viaje de vacaciones.
La Nación sigue sin pagar los impuestos que debe.
No hicieron abrir las cajas de seguridad que la gente tiene en los bancos.
La carta en la que el Papa citba al gobierno a conversar con él en Roma era falsa.
La Rural sigue usurpando un terreno que compraron a precio vil.
Canal 13 sigue usurpando su terreno en Constitución.
No quebró el campo con las retenciones y en cambio batimos record de área sembrada. Nunca falto pan, leche ni carne ni tampoco hubo que importarlos.
Guido es nieto de Estela y seguimos encontrando.
Te dijeron que el ciclo estaba terminado y sacamos el 54%.
Hace 10 años tirábamos piedras y hoy tiramos un satélite al espacio.
Cristina nunca dijo que la gente le tiene que tener miedo, se dirigió a sus funcionarios.
Kicillof nunca dijo que no le iba a pagar a Repsol, siempre dijo que le iba a pagar lo que correspondía.
Dijeron que teníamos que acatar el fallo Griesa para hundir al país y Cavallo sigue insistiendo.
Dijeron que con el default no iban a venir más inversiones y Petronas ya arregló para invertir en Vaca Muerta, George Soros compro acciones de YPF y los chinos siguen firmes.
Podes salir del país y nadie te lo impide.
TyC no le hizo juicio al gobierno por el tema de Futbol Para Todos ni las AFJP tampoco.

Querian preguntar, pero no van a las conferencias de Capitanich.
Dijeron que habian ganado pero ahora tenemos más bancas que antes, mayoría y quórum propios.
Dijeron que Víctor Hugo y Maradona habían cobrado millones de dólares por De Zurda.

Seguramente vos conocés muchas otras falsas noticias difundidas por los medios o por las cadenas de Mails.