martes, 29 de marzo de 2011

Das Neves, Das Miedo, Das Bronca

 
A la luz de los acontecimientos recientes que emergen a raiz de la elección de gobernador de la provincia de Chubut, son muchas y de todos los colores las conclusiones a la que los analistas que adhieren a uno u otro sector pueden arribar.
Sobre todas las posibles, hay una que para quienes se consideran independientes en su opinión, sobresale sobre cualquier analisis forzado.
Los hechos nos demuestran la profunda falta de interes y subordinación a las reglas de la democrtacia que un candidato a presidente ha puesto en evidencia. Traicionando al pueblo que lo vio desarrollarse politicamente, cometiendo el mismo viejo ilicito de  las clases oligarquicas que nos gobernaron por decadas.
Si en su pago chico, donde lo vieron nacer, donde lo vieron gobernar, donde lo vieron actuar y tomar posición dentro de la realidad politica de  nuestro país, donde lo vieron agruparse con personajes de la politica que se oponen al modelo que ejerce el ejecutivo nacional, la gente le dice que no lo quiere como presidente y a sabiendas de eso, actua por intermedio de su aparato partidario para vulnerar los derechos de sus conciudadanos, este señor nos merece el mas sostenido repudio y condena social.
Repudio y condena que nos permita seguir construyendo nuestra joven democracia.
 

viernes, 25 de marzo de 2011

INFLACIÓN. Por Eduardo L. González Olguin


 

LA INFLACION

 

El aumento de los precios, percibido claramente por el conjunto de la población y principalmente para los trabajadores que cobramos mensualmente nuestro salario, es un tema central y decisivo. Mantener y recuperar el valor del precio de nuestro trabajo para que podamos acceder a los bienes y servicios imprescindibles para nuestra subsistencia, es una prioridad laboral,  gremial y política de las organizaciones de trabajadores.

 

Como protagonistas de historias semejantes, sabemos que cada vez que se desataron procesos hiperinflacionarios,  devino un malestar social que  legitimo las rupturas institucionales en nuestro país. Después de las experiencias inflacionarias de los años 1965, 1975, 1989 y 1990 y otros tantos momentos de nuestra historia, el tema de la inflación es una preocupación en la vida cotidiana de los argentinos.

 

La inflación es el aumento generalizado de los valores de los bienes, servicios  y los salarios que se mantiene en el tiempo. Es un fenómeno perverso que produce un cambio continuo en los precios relativos (por ej.: comparación del precio de los automóviles con los salarios) y de dispersión de precios (un mismo bien tiene distintos precios según el lugar de comercialización). Esta inestabilidad provoca serias dificultades para tomar decisiones económicas y hacer proyecciones como la compra de  un bien o planificar vacaciones o elegir un lugar para hacer las compras del mes.

 

Este movimiento incesante de precios tiene diversas causas, pero quien mejor aporta a la comprensión de este proceso para América Latina es  Julio Olivera, quien hace hincapié en la estructura de la economía Argentina, donde existen grupos económicos que concentran la producción de bienes y servicios en pocas manos.  Son lo llamados formadores de precios que le ponen un valor a sus productos sin relación lógica con el costo de producción de esos mismos productos.  En nuestro país  se observa además, que a esto, se suma un fenómeno de centralización en la que estos grupos económicos realizan actividades en varios sectores de la economía.

 

De este modo, los agentes económicos con mayor poder logran aumentar sus ganancias sin realizar inversiones o innovaciones. Su poder "de mercado",  les permite aumentar los precios de los bienes y servicios que producen más que los que le aumentan sus costos, entre ellos los salarios, apropiándose de esa "ganancia". Este mecanismo genera una puja por la distribución del PBI generalizada, ya que no sólo se produce una tensión entre el capital y el trabajo sino que hay también pujas dentro de los empresarios según su poder de trasladar los aumentos (el caso más conocidos son las terminales automotrices que le imponen precios a los autopartistas) y también entre los trabajadores (por ejemplo los empleados formarles que cuentan con trabajadores que realizan las tareas del hogar).

 

Lo ocurrido en el año 2001 en las jornadas del 19 y 20 de diciembre, la salida anticipada del gobierno de Fernando De la Rua, y el fin de la convertibilidad, produjo un parate casi total en nuestra economía.  Desde ese momento de nuestra historia se puede ver con claridad las causas de la inflación que comienzan en 2006 con el acero y en el 2007 continúa con los bienes que son producidos en forma monopólica u oligopólica. Es desde el 2009 en adelante cuando comienza la otra utilización que han hecho estos grupos de su poder económico: entorpecer, dificultar y abortar procesos económicos que afectan sus intereses o imponer un modelo a fin a ellos. Ejemplo del primer caso son las inflaciones que padeció el gobierno de Illia y María Estela Martinez y del segundo las hiperinflaciones de 1989 y 1990 que permitieron la implementación del modelo neoliberal de Menem y Cavallo.

 

En el imaginario social de los argentinos, producto de la experiencia peronista, se aspira a una sociedad mas justa e igualitaria, consecuentemente esa aspiración debe estar reflejada en el reaparto del PBI debe ser 50% para el trabajo y 50% para el capital. El terrorismo económico que significaron las mencionadas hiperinflaciones tenían como finalidad quebrar esta idea de reparto y lograr la estabilización de una distribución menos equitativa, por la resignación. Desde el 2003 se ha vuelto a esa idea de reaparto proporcional de la renta nacional, mitad para el capital y mitad para los trabajadores.

 

Cuando se pasa al ámbito de la política económica lo primero que hay que tener en cuenta es en el contexto en donde se promueven los cambios; desde donde se encontraba la Argentina y hacia donde aspira llegar.  Nuestra recuperación como país, el sentido de los cambios que se quieren llevar adelante, parten de recuperar el estado  desmantelado en la década del 90 en un país periférico y con altas tasas de desempleo y desocupación. Pasar a otro modelo de sociedad implica no solamente tomar la decisión de llevarlo adelante (querer hacerlo), sino también acompañar la tensión, que esta decisión genera,  entre los distintos componentes de la sociedad ( poder hacerlo ).  Esta tensión se la denomina correlación de fuerzas entre los grupos económicos que operan en Argentina mucho de ellos transnacionales y el conjunto de la sociedad que debe estar organizada para avanzar, y no retroceder,  en su objetivo de distribución del ingreso y la riqueza.

 

Si el estado interviniera aun mas en fijación de los precios de la economía, debemos tener en cuenta que la Argentina tiene una economía capitalista en la que la producción de bienes y servicios está casi totalmente en manos privadas;  por ello la fijación de precios máximos o sugeridos, o los subsidios compensatorios dispuestos por la Secretaria de Comercio, son sólo medidas transitorias. La forma de avanzar en cambios que disminuyan el "poder de mercado" de los grupos económicos, es por medio de políticas que permitan la existencia de un mayor número de competidores y de distribución de la riqueza, cosas que se logran con reformas en el sistema monetario, en el sistema bancario, en el sistema tributario y una política de comercio exterior coherente con esta finalidad.

 

La disputa que hoy vivimos esta protagonizada, por una parte,  por los grandes grupos que no quieren que se termine el modelo neoliberal y el actual modelo que se basa en la producción, en el mercado interno, que genera mayor distribución, mas presencia del estado en la regulación de las relaciones sociales, económicas y de poder, pero que debe avanzar  también en la distribución de la renta nacional expresada en la participación de los trabajadores en el reparto del PIB  y sobre todo en una distribución de la riqueza que es en definitiva uno de los principales factores de poder. Por esta razón, el primer paso hacia la solución no esta en la economía, esta en la política, en la construcción de un Estado fuerte, democrático, trasparente y participativo que logre instaurar una institucionalidad que disminuya la incertidumbre y que haga primar la justicia social sobre el interés individual o sectorial

 

                                                                            Eduardo L. González Olguin (1)

 

El autor es economista,  asesor de la UEPC y profesor de Historia Económica Argentina de la UNC.




--
Mario Cordoba.
Secretario Bloque:
Concertación Plural Córdoba.
0351. 4203482/5482/5453












































































































































































































































































martes, 22 de marzo de 2011

Acerca del 24, de Osvaldo Abollo.


 
Acerca del 24

‎sábado,
‎19‎ de ‎marzo‎ de ‎2011, ‏‎19:14:02 | Osvaldo Luis Abollo


  Texto para debatir de Osvaldo Abollo.

Se acerca otro 24 de marzo, pero este no será igual que otros. No será igual que el
último, que en mi opinión, marcó definitivamente, el reingreso de la juventud
en la vida política nacional. Otros sucesos, anteriores, lo presagiaban: El 11
de marzo de 2010 en Ferro con Néstor, casi llorando, llamando a los jóvenes a
defender el gobierno de Cristina Coraje, como él la bautizó. Otros, sucesos posteriores
lo confirmaron, como las fiestas populares del Bicentenario, los funerales del
propio Néstor, las mil escuelas pintadas que rememoran el Operativo Dorrego de
los setenta, y el último acto en Huracán el 11 de marzo de 2011.

Este 24, no será igual, y hasta quizás no sea tan multitudinario. Se mezclará, sin dudas,
la campaña electoral, y esto, en realidad, no es bueno ni malo, le otorga otra
connotación, a la que habrá que estar atentos pues, como ha sucedido en todas
las etapas de la historia cuando hubo gobiernos populares, y el stablishment,
por no tener proyecto por derecha, utiliza a las izquierdas para dividir al
pueblo y menospreciar con ellas las conquistas obtenidas. Habrá que estar
atentos y cerrar filas con todos los sectores independientes que reivindican lo
actuado en materia de Derechos Humanos, y tantas otras materias en las que no
redundaremos, no para confrontar en las calles sino en el debate político
ideológico.

Lo de Moyano es una muestra. En su desesperación, y antes que se vote en Chubut y otra
derrota sacuda a la oposición, el Clarín quema sus naves. Trata de romper la
alianza progresista de apoyo a Cristina y los logros del Proyecto Nacional,
demonizando a Moyano y por su intermedio, a la CGT, que es uno de los pilares
que sostienen a este proyecto.

De Moyano se puede decir lo que se quiera, no seré yo quien lo defienda cuando en otra época
nos cagábamos a tiros con la Juventud Sindical de Hugo, pero es harto evidente
que han armado una parodia para que la izquierda se sume al coro de críticas
porque "…Si bien estamos de acuerdo con algunas políticas de este gobierno, no
entendemos como apaña a mafiosos como Moyano y Pedraza…"

Hugo ha cometido algunos errores gruesos al entrar en el juego, y no ha sido atinada la
amenaza de paro; pero ha recapacitado favorablemente y en algún momento habría
que discutir los marcos de la legítima lucha por la hegemonía dentro del
proyecto; pero aceptando, siempre, que esa lucha es política y de conducción
del conjunto. Es decir que conduce quien mejor exprese los intereses
nacionales.
Podremos incidir sobre Moyano, y hasta, participando gremialmente, podemos echarlo, pero
a De Mendiguren de la UIA no le podremos ni siquiera ver una declaración jurada
falsa de sus ganancias.

El problema central con Moyano no es el blanqueo de capitales ni los medicamentos ni nada
que se les parezca. El problema es el proyecto de Ley de participación en las
ganancias que impulsa la CGT y que si Cristina gana en primera vuelta, los
empresarios de la UIA (Que no defiende, precisamente, a los trabajadores) no
tendrán forma de eludirla. Entonces, cuando conozcamos lo que ganan estos
prohombres de la abnegada industria, sabremos también cuanto es lo que no han
pagado de impuestos y cuanto le deben al fisco (Es decir a los hospitales, a
las escuelas…a todos nosotros); pues los tilingos hablan de lo que roban los
sindicalistas, hablan de las cifras que proporciona el INDEC como si el conocer
la verdadera inflación les diera de comer a los pobres; pero nada dicen de lo
que le roban al Estado los empresarios, desde siempre.

Y allá van los tilingos de izquierda, siempre a contramano de la historia, que en vez de
estar de acuerdo con la participación en las ganancias y el control de la
producción por parte de los trabajadores, se suman al coro de los burgueses que
"No pueden hacer proyecciones para reinvertir porque Moreno les miente la
Inflación".

Atinadamente, Cristina, ha dicho: "Todas las derrotas del campo popular en la historia
argentina fueron cuando lograron dividirnos…" Algunos no les gusta hablar de
derrotas, pues quieren eludir las responsabilidades históricas que les
competen. Otros, nuestros enemigos, pretenden dejar de mirar hacia atrás, con
el indisimulado objetivo que no aprendamos nunca de nuestras propias falencias.
Otros ingenuos o cómplices SOLO hablan de Memoria y Justicia, como si la
tragedia nacional estuviera SOLO circunscripta al golpe de 1976, que a ellos
les tocó en suerte vivir, y la Justicia fuese un bien que se instituye por el
SOLO hecho de meter preso a Videla y otros tantos milicos, pero reproducen y
repiten los argumentos de Clarín, La Nación, TN, etc.; o, en el mejor de los
casos, analizan la realidad desde las noticias que les plantan desde esos
medios o desde Telam u otros "prestigiosos" medios del mundo. Son, en
definitiva, partidarios o cómplices de la "Mermoria Corta, Historia Boba" con
la que, desde la muy temprana infancia, nos lavan el cerebro los dueños del
poder; y sobre todo –Por mayor irradiación- a aquellos que llegan a la
Educación Terciaria.

Esta y no otra, es la batalla que tenemos que dar desde este 24 de marzo en adelante: La
batalla cultural. Terminar con el escepticismo y esta visión de que los
argentinos somos una mierda. Con solo leer las noticias internacionales,
podemos darnos cuenta de que estamos en uno de los mejores momentos de la
historia Argentina. Hay que convencerse y dar el debate para mejorar más.

jueves, 17 de marzo de 2011

Moyano, primero está la patria después el movimiento y por ultimo vos

Lamentable la decisión de Hugo Moyano, de confirmarse un paro general de camioneros.
Con eso demostraria que mucho de lo que se dice de el es cierto y que el paro aunque no lo diga es contra el gobierno.
El gobierno es mucho mas importante que la suerte que deba correr cualquier sindicalista y Moyano no tiene que ser la excepción.
Lejos de estar en contra del sindicalismo, estoy orgulloso del nivel del movimiento sindical que se viene gestando de unos años a esta parte. Si no existiera el sindicalismo, los trabajadores seriamos todos esclavos de la oligarquia, pero eso nunca debe justificar cuestiones reñidas con la ley.
A Moyano le llegó la hora(como alguna vez a Cobos) de demostrar de que lado está.
 Esperemos que no defraude (como Cobos) a nuestra Presidenta y a los reales trabajadores.

miércoles, 9 de marzo de 2011

MI PRIMER TRABAJO, armando el proyecto


Se convocará a todas las empresas privadas, estatales,  organismos de los estados nacionanes, provinciales y municipales, cooperativas, monotributistas, ONG, etc  a participar del proyecto de inclusion de jovenes en el mercado laboral.
La propuesta consistirá en la firma de un contrato por un plazo de un año.
La remuneración será de 1.5 salario minimo vital y movil.
El estado se hará cargo de un porcentaje del salaro, dependiendo del tipo de empleador, para lo cual se analizarn las distintas categorias.
Los diferentes empleadores tendran excenciones impositivas que se analizarán para cada caso.
La implementación de la ley alcanzará la creación de 500.000 puestos de trabajo,  la misma debe ser inmediata y las personas que resulten beneficiadas deberan recibir la propuesta durante los 60 dias habiles despues de haber cumplido los 18 años.
Se debera respetar el porcentaje igualitario de hombres y mujeres para la convocatoria.
La selección priorizará las condiciones socio economicas del grupo familiar del beneficiario. Asignandole prioridad a los casos de mayor vulnerabilidad social.
Para esta selección se contará con la participación del Ministerio de Desarrollo Social.
Para las posibilidades laborales que impliquen un desplazamiento territorial del beneficiario, se adicioanará al salario un plus de un salario minimo vital y movil por desarraigo y la posibilidad de vivienda. 
El estado creará un fondo de $ 16500 millones anuales para financiar el proyecto. El resto se financiará en parte con los aportes de los empleadores y en otro porcentaje por las excenciones impositivas que definirá el estado.
Se asegurará a cada empleador el pago real de solo un 20 a un 40% del salario, dependiendo de cada categoria de empleador.
Si culminado el periodo de un año, tanto el empleador como el empleado acuerdan renovar por un periodo mas, el estado subvencionara de manera directa e indirecta el 50 % de lo previsto en el primer año.



domingo, 6 de marzo de 2011

Proyecto de ley “Mi primer Trabajo”

En la actualidad y cuando aun se alzan algunas voces solicitando el servicio militar obligatorio, como una medida tendiente a solucionar los problemas de inclusión de nuestros jóvenes, desde este espacio, sostenemos que lejos de tomar medidas o asumir discursos que puedan caer bien en algún sector del electorado, lo que se tiene que llevar adelante son medidas que realmente modifiquen la realidad de las personas involucradas y las de su entorno inmediato.

Proponemos que las medidas que se tomen, estén soportadas por una ley que sancione el congreso y a la cual, los ciudadanos, independientemente del gobierno que esté en funciones, podamos exigir su cumplimiento por los mecanismos institucionales correspondientes.

Propiciamos la creación de un padrón donde figuren todas las personas que, al cumplir los 18 años, sean convocadas por el estado, a trabajar en un ámbito que podrá ser estatal, privado, cooperativo, etc. 

No será de carácter obligatorio, pero para rechazarlo, cada ciudadano deberá argumentar  y certificar las razones de dicho rechazo. Entre los que podrán estar, la decisión de estudiar y no trabajar, tener un trabajo que ya le hayan ofrecido, etc.

El Ministerio de Trabajo y la ANSES, deberán ser los contralores del cumplimiento de la ley, asi como de la correcta inserción los trabajadores en ámbitos geográficamente compatibles con sus domicilios, además de poner a consideración oportunidades laborales en ámbitos  del territorio nacional donde se requiera mano de obra para asegurar la soberanía con presencia del estado,  llevando adelante proyectos de obras para asegurar nuestra independencia en materia de recursos naturales y obras de infraestructura.

Des de este espacio convocamos  a sumar ideas para elaborar una herramienta mas de inclusión social, una herramienta más  que combata la inseguridad de vida, inseguridad que va mas allá de que un tercero nos mate en un robo

sábado, 5 de marzo de 2011

Ni un paso atras

Los empresarios se relamen con la idea de que se desate un proceso inflacionario, que como en todos los otros momentos de nuestra historia, no hizo mas que reducir el valor real del salario e incrementar las ganancias de las empresas, via aumentos de precios y exportaciones con mano de obra barata.
Por eso nos quieren asustar conque los aumentos de salarios generarán inflación.
MENTIRA, que siguen queriendo imponer.
Por eso, hoy mas que nunca, hay que avanzar con las paritarias y no resignar ni un 1% del salario real. La ganancia, tiene que ser fruto del esfuerzo, de la producción y no de la especulación y de la manipulación de las razones reales de los aumentos de precios.
Las tasas de ganancia de las empresas tienen que estar en linea con el crecimiento del poder adquisitivo del trabajador.
Mucho pedir para algunos empresarios.

viernes, 4 de marzo de 2011

Sobre la objetividad y la neutralidad periodistica

López Echagûe, en su libro El regreso del OTRO cita al periodísta y escritor chileno Camili Taufic que dice: "Si la objetividad periodística, como reflejo fiel de la realidad, es posible y deseable, la neutralidad -en cambio- no es posible ni deseable. Ningún periodista es imparcial ante un incendio, una guerra, la entrega de un Premio Nobel o el nacimiento de un niño en la via pública. Si es indiferente frente a los hechos, su lugar está en un manicomio y no en un diario. No está en la naturaleza humana la neutralidad frente al medio ambiente. Otra cosa es que la clase social dominante exija a determinados grupos (periodistas, educadores, científicos, etc) que no se pronuncien críticamente sobre la realidad que describen, para evitar que las contradicciones que genera su dominio queden al descubierto, y otra cosa es que también muchos de esos periodistas, científicos y educadores, etc, lleguen a aceptar su "neutralidad", sea por no perder el empleo, o por otra razón más "ideológica". Pero, de todas formas, la objetividad no supone neutralidad; son términos distintos."